Los motivos de una fugaz resurrección: el método histórico natural en la obra de K. W. Stark (1787-1845) y F. Jahn (1804-1859)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i2.398Resumen
En el presente trabajo se analizan las propuestas metodológicas de dos médicos alemanes de la primera mitad del siglo XIX, tradicionalmente vinculados a la llamada "Escuela historiconatural". Se intenta, especialmente, evaluar la importancia concedida por cada uno de ellos al "método historiconatural" aplicado a la clasificación de las enfermedades, tomando en consideración que ambos defienden una concepción ontologista o "parasitaria" de las mismas. El estudio muestra que este empeño responde al desafío, planteado por los seguidores de la Naturphilosophie de Schelling, de convertir a la medicina en una ciencia natural, así como que este empeño estaba abocado al fracaso a causa de la contradicción existente entre la utilización del método clasificatorio, propio de la Historia Natural dieciochesca, y la necesidad de una fundamentación fisiológica de la nosología, más acorde con la naciente Biología, que disminuirá grandemente la solidez epistemológica del concepto de especie morbosa. Este mismo desequilibrio se pondrá de manifiesto, en el aspecto más propiamente médico, en las dudas a la hora de conceder prioridad epistemológica a la fisiología o a la clínica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-12-30
Cómo citar
Montiel, L. (1996). Los motivos de una fugaz resurrección: el método histórico natural en la obra de K. W. Stark (1787-1845) y F. Jahn (1804-1859). Asclepio, 48(2), 73–85. https://doi.org/10.3989/asclepio.1996.v48.i2.398
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.