Proles sine matre creata: el anhelo prometeico en la historia del cuerpo humano en Occidente
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.01Palabras clave:
idea del cuerpo, psicología arquetipal, Gólem, Homúnculo, autómataResumen
Desde los inicios de la modernidad puede detectarse en el pensamiento occidental una tendencia a pensar el cuerpo humano como susceptible de manipulación técnica, hasta el extremo de concebir la posibilidad de fabricarlo. Las figuras del homúnculo y el autómata, herederas de la del gólem, representan las cristalizaciones más evidentes de esta pretensión. El presente trabajo pretende explorar la psicología que está en la base de este designio a partir de la teoría psicológica de C.G. Jung desarrollada más recientemente por J. Hillman, sobre la hipótesis de que dicho proyecto implica la negación de lo femenino y, con ello, de los aspectos más propiamente psíquicos de lo humano, al servicio de una cosmovisión unilateralmente racionalista y materialista. El referente mítico –psicológico, en la perspectiva de los autores mencionados- capaz de suministrar las claves profundas de ese proyecto sería Prometeo.
Descargas
Citas
Arnim, Ludwig Achim von (1982), Isabel de Egipto o el primer amor de Carlos V, Barcelona, Bruguera.
Buzzati, Dino (1960), Il grande ritrato, Milano, Mondadori.
Campbell, James (1986), The Masks of God: Occidental Mythology, New York, Penguin Books.
Drux, Rudolf (1986), Marionette Mensch. Ein Metaphernkomplex und sein Kontext von E.T.A. Hoffmann bis Georg Büchner, München, Fink.
Frick, Karl (1964), "Zum Homunculus-Problem", Sudhoffs Archiv, pp. 174-177.
Goethe, Johann Wolfgang (1999), Faust, (Sämtliche Werke), Frankfurt, Deutscher Klassiker Verlag.
Hillman, James (1972), The Myth of Analysis, Evanston, Northwestern University Press.
Hoffmann, Ernst Theodor Amadeus (1985), "Der Sandmann". En: Nachtstücke (Sämtliche Werke), pp. 11-49, Frankfurt, Deutscher Klassiker Verlag.
Jung, Carl Gustav (1969), The Structure and Dynamics of the Psyche, Collected Works, vol. 8, London, Routledge.
Jung, Carl Gustav (1970), Mysterium coniunctionis, Collected Works, vol. 14, London, Routledge.
Knapp, Bettina (1979), The Prometheus Syndrome, Troy, Nueva York, The Whitston Publishing Company.
Mandressi, Rafael (2003), Le regard de l'anatomiste. Dissections et invention du corps en Occident, Paris, Seuil.
Montiel, Luis; González de Pablo, Ángel (coords.), (2003), En ningún lugar. En parte alguna. Estudios sobre la historia del magnetismo animal y del hipnotismo, Madrid, Frenia.
Montiel, Luis (2006a), Daemoniaca. Curación mágica, posesión y profecía en el marco del magnetismo animal romántico, Barcelona, MRA.
Montiel, Luis (2006b), "Síntomas de una época: Magnetismo, histeria y espiritismo en la Alemania romántica", Asclepio, LVIII (2), pp. 11-38.
Montiel, Luis (2006c), "Magnetismo romántico. El paciente. La mujer. La república", Dynamis, 26, pp. 125-150. PMid:17214136
Montiel, Luis (2008a), "Sobre máquinas e instrumentos (I): el cuerpo del autómata en la obra de E.T.A. Hoffmann", Asclepio, LX (1), pp. 151-176.
Montiel, Luis (2008b), "Sobre máquinas e instrumentos (II): El mundo del ojo en la obra de E.T.A. Hoffmann", Asclepio, LX (2), pp. 207-232.
Montiel, Luis (2008c), Magnetizadores y sonámbulas en el romanticismo alemán, Madrid, Frenia.
Montiel, Luis (2008), "La primera 'rebelión del sujeto': la medicinamagnética del romanticismo alemán", En: Ortiz Gómez, Teresa; Olagüe de Ros, Guillermo; Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo; Gil García, Eugenia; Luna Maldonado, Marco Antonio; Sevilla Olmedo, Maite; Gómez Nú-ez, Antonio J. (coords.), La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Granada, Universidad de Granada, 11-14 de junio de 2008, pp. 153-157.
Montiel, Luis (2009a), "Une révolution manquée: le magnétisme animal dans la médecine du romantisme allemand", Revue d'histoire du XIXe siècle, 38 (1 1., pp. 61-77.
Montiel, Luis (2009b), "Der Kampf mit dem Dämon. Daemoniaca aus der Perspektive des Jenaer Professors der Medizin Dietrich Georg Kieser (1779-1862)". En: Wolf-Braun, Barbara (ed.), Medizin und Okkultismus, pp. 22-44, Frankfurt am Main, Schriftenreihe des Senckenbergischen Instituts für Geschichte und Ethik der Medizin, Bd. 2.
Montiel, Luis (2010), "Más allá de la lujuria: la procreación sin madre (el homúnculo, el gólem y el autómata)". En: Navarro, Paloma; Jiménez, Ana; Martínez, Unai; González, Cristina (eds.), Lujuria y deseo: un avance y una mirada atrás, pp. 27-44, Sociedad de Historia y Filosofía de la Psiquiatría.
Neher, André (1987), Faust et le Maharal de Prague. Le mythe et le réel, Paris, Puf.
Newman, William R. (2004), Promethean Ambitions. Alchemy and the Quest to Perfect Nature, Chicago and London, The University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226577135.001.0001
Nietzsche, Friedrich (1999), "Die Geburt der Tragödie". En: Colli, G.; Montinari, M. (eds.), Kritische Studienausgabe, Berlin & New York, DTV & de Gruyter.
Paracelsus, Theoprastus (1982), Werke, Basel, Schwabe.
Sauer, Liselotte (1983), Marionetten, Maschinen, Automaten: Der künstliche Mensch in der deutschen und englischen Romantik, Bonn, Bouvier
Scholem, Gershom (1953), "Die Vorstellung vom Golem in ihren tellurischen und magischen Beziehungen", Eranos, 22, pp. 235-289.
Schubert, Gotthilf Heinrich von (1833), Die Geschichte der Seele, Stuttgart und Tübingen, Cotta.
Yates, Frances (1979), The Occult Philosophy in Elizabethan England, London, Routledge.
Wyder, Margrit (2005), "Es wird ein Mensch gemacht. Faust II und Frankenstein". En: Stulz, Peter; Nager, Frank; Schulz, Peter (eds.), Literatur und Medizin, pp. 53-68, Zürich, Chronos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.