Asclepio https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio <p><strong>Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, consagrada especialmente a la ciencia española, europea e iberoamericana. Publica artículos originales sobre historia de la ciencia, haciéndose eco de las diversas corrientes historiográficas de la disciplina. Está dirigida a un público especializado en historia de la ciencia, pero también a científicos de diversa formación que puedan encontrar en la historia elementos de reflexión epistemológica y social en su quehacer profesional.</p> <p>Fundada en 1949 con el título <em>Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica</em>, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Asclepio</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=0210-4466" target="_blank" rel="noopener">PubMed</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/27640" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481984" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista454-asclepio" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3102?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-4466%22%2C%221988-3102%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.12</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>97</strong>/106 (Q4, History &amp; Philosophy of Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. asclepio.cchs@cchs.csic.es (Leida Fernández Prieto y José Ramón Marcaida López) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) dom, 30 jun 2024 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La enseñanza de la anatomía científica y los proyectos de su institucionalización en la Provincia de Venezuela (1792-1820). Contradicciones y límites epistémicos de un proceso https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1290 <p>Los intentos para introducir la anatomía científica, a diferencia de otras colonias hispánicas como Nueva Granada o Nueva España, se dieron en Venezuela solo a finales del siglo XVIII; y no se fortalecieron, estrictamente, de modo institucional, sino a través de vías más empíricas como en la propia práctica quirúrgica. En especial, a través de la práctica de los cirujanos diestros y especialistas en un ars quirúrgico, muchas veces Pardos, quienes necesitaron cada vez más de los estudios anatómicos. Tomando como base fuentes históricas documentales de primera y segunda mano, se estudian los proyectos académicos que para la fecha intentaron introducir e institucionalizar la enseñanza de la anatomía experimental. Igualmente, los conflictos y las contradicciones epistémicas en las que entraron los catedráticos renovadores de la medicina en la ciudad de Caracas al intentar regular dichos proyectos. Toda vez que, aunque no llegaron a institucionalizarse tales estudios en todo el siglo XVIII, fueron una vía clave para que la medicina y la cirugía comenzaran a entrar en su etapa científica en Venezuela.</p> Rafael Balza García Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1290 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 La combustión humana “espontánea” y la medicalización del alcoholismo en las Islas Británicas entre los siglos XVIII y XIX https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1293 <p>Entre mediados del siglo XVIII y finales del siglo XIX numerosos científicos europeos trataron de esclarecer el misterio de la llamada combustión humana “espontánea”. La creencia en el fenómeno se sustentaba en un conjunto reducido de historias en las que una víctima -casi siempre una mujer de edad avanzada y sospechosa de alcoholismo- habría aparecido carbonizada sin causa aparente. Mientras químicos y fisiólogos especulaban sobre los procesos bioquímicos que podrían convertir al cuerpo humano en “preternaturalmente” combustible, la Medicina, influida por los movimientos de templanza especialmente en las Islas Británicas, se centraba en la supuesta conexión entre combustión espontánea y ebriedad habitual. La combustión se convertía así en una fábula de templanza concebida para prevenir al ebrio de las terribles consecuencias de su vicio. A lo largo del siglo XIX, sin embargo, el fenómeno fue perdiendo credibilidad entre los científicos, mientras se abría paso el “concepto de enfermedad” en el tratamiento del alcoholismo. Desde mediados del siglo XX la combustión espontánea ha quedado casi exclusivamente relegada al ámbito de lo paranormal.</p> Marta Ramón García Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1293 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Los diarios de Paolo Mantegazza: el papel de las emociones en el Giornale della mia vita https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1291 <p>Este trabajo rastrea el interés de Paolo Mantegazza (1831-1910) por el estudio de las emociones en el marco de su experiencia biográfica a través de un acercamiento a sus diarios, el&nbsp;<em>Giornale della mia vita</em>. En primer lugar, se tratará una aproximación a estos documentos, tomando la experiencia del dolor como el motor de su planteamiento sobre el estudio de las emociones. En segundo lugar, se mencionarán dos episodios narrados en los diarios: una decepción de amor y la transcripción de la defensa de su graduación. Por un lado, la decepción de amor confirma la importancia de las emociones en la biografía del autor y brinda la ocasión para la experimentación con el opio (que luego formará parte de los estudios de los alucinógenos en algunas poblaciones); por otro lado, la defensa representa un compromiso de dedicación al estudio del ser humano en el marco de la ciencia. En la conclusión, se notará cómo la atención por la propia individualidad se refleja en su concepción antropológica de un estudio del ser humano en su componente físico, emocional y moral. Subraya así la importancia de la variabilidad entre individuos para conseguir la mejora de la sociedad y, en general, una vida feliz.</p> Fabio Scalese Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1291 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX. Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1295 <p>Cuando la gripe española ingresó a la Argentina, médicos y científicos del país comenzaron su labor para comprender el origen de la enfermedad y encontrar un método preventivo o curativo. Uno de los pocos centros que estaban dedicados a la investigación científica era el recientemente creado Instituto Bacteriológico Nacional, dirigido por Rudolf Kraus, quien también encabezó las investigaciones sobre el agente etiológico para elaborar una vacuna y un suero. Su equipo se apoyó en estudios que se habían elaborado Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de ellos se realizaron investigaciones que permitieron la generación de un suero y una vacuna con base en la teoría bacteriana. No obstante, también circulaba en los círculos científicos internacionales la teoría de un virus filtrable, hipótesis que fue defendida por un joven médico que elaboraría una tesis sobre la gripe española: José Tobías. Nuestro artículo pretende analizar, por una parte, las vinculaciones generadas, en especial por Kraus y Penna, con las instituciones científicas europeas, la incorporación de los conocimientos que llegaban al país y las prácticas que generaron; y, por otra parte, los conocimientos de los que se valió Tobías para difundir la teoría del virus filtrable. El estudio se elaboró mediante el análisis de documentación estatal, artículos de médicos que estudiaron la enfermedad y los métodos de cura, y crónicas de la prensa de entonces.</p> Adrián Carbonetti Parola Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1295 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Racismo, Eugenesia e Infancia en el Movimiento de la Higiene Mental de São Paulo (1926-1959) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1296 <p>La higiene mental en Brasil está muy asociada a la Liga Brasileña de Higiene Mental, inaugurada en 1923, en la ciudad de Río de Janeiro. No obstante, es necesario ver más allá del caso de la capital del país e investigar los movimientos regionales, poco conocidos por la historiografía extranjera. Este artículo analiza el movimiento de la higiene mental de São Paulo entre 1926 y 1959 y su énfasis en la eugenesia negativa, raza e infancia, en conexión con el debate internacional.</p> André Mota, Pedro Felipe Muñoz, Cristiana Facchinetti Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1296 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 La perspectiva psicosomática en la pediatría argentina: surgimiento de un enfoque bio-psico-social en la obra de Florencio Escardó https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1299 <p>En el marco de una investigación más amplia sobre la relación entre psicología, psicoanálisis y medicina infantil en Argentina, este artículo se propone indagar el surgimiento y los primeros desarrollos de la perspectiva psicosomática en pediatría. A partir de los aportes de la historia intelectual y los estudios históricos sobre la salud, la enfermedad y la medicina, se analiza el contexto de surgimiento de la “pediatría psicosomática” desarrollada por Florencio Escardó y se reconstruyen los aspectos teóricos centrales de la propuesta. Se muestra que, en Argentina, la incorporación del enfoque psicosomático hacia mediados del siglo pasado fue antecedida por planteos que reclamaban una nueva sensibilidad médica y un abordaje integral del niño. La propuesta de Escardó, basada en los aportes de la neurología, la medicina psicosomática, la psicología y el psicoanálisis, combinó los fundamentos biológicos del desarrollo infantil con una perspectiva novedosa, al enfocarse en la relación del niño con su entorno familiar como clave explicativa de la salud y la enfermedad. La difusión de sus ideas durante la década de 1960 coincidió con un período de importantes transformaciones socioculturales, durante el cual los saberes psicológicos se expandieron socialmente.</p> Ana Briolotti Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1299 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Para o encanto, espanto ou edificação das criaturas: Peregrino Jr. e as ideias científicas de Kretschmer em revistas de variedades do Rio de Janeiro (1930-1941) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1301 <p>[pt] A década de 1930 foi um período de ampla circulação de teorias médico-psicológicas que tratavam sobre a constituição individual e os tipos de personalidade na imprensa brasileira. Neste artigo, analiso o papel desempenhado pelo médico e escritor João Peregrino Jr. na divulgação da teoria sobre os temperamentos, criada pelo médico Ernest Kretschmer, em revistas de variedades do Rio de Janeiro, no período de 1930 a 1941. Observo como as apropriações dessa teoria, realizadas por Peregrino Jr., foram aplicadas aos debates locais sobre dois temas interligados: a aplicação de teorias médicas na crítica literária e estudos biográficos e a relação entre medicina e literatura, temáticas que, de um ponto de vista mais amplo, se referiam à discussão sobre as relações entre ciência e arte. Sobre o primeiro tema, Peregrino Jr. defendeu que a utilização das teorias de Kretschmer tornariam os estudos mais completos e aprofundados do que aqueles embasados em outras correntes médicas e psicológicas, enquanto, sobre o segundo tema, considerou que os médicos estariam mais aptos a desenvolver este tipo de literatura de divulgação que outros escritores. Desta maneira, argumento que Peregrino Jr. operou como mediador cultural, levando um tema debatido por especialistas para um público mais amplo no Rio de Janeiro.</p> Ede C. Bispo Cerqueira Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1301 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Breve historia de la exobiología desde la figura de Joan Oró Florensa https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1303 <p>El presente artículo ofrece la elaboración de una historia de la exobiología a la luz de los trabajos y aportaciones del bioquímico español Joan Oró Florensa. Con este planteamiento se pretende demostrar, por un lado, el papel crucial que tuvo Oró en las investigaciones y debates que dieron forma y contenido a esta disciplina científica, cubriendo así el vacío que existe en este respecto, y, por el otro, se pretende elaborar esta historia mediante su concreción en ciertas tramas y materiales concretos que la cubren perfectamente. La exobiología nace a partir de la década de 1960 con la unión, de la mano de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), de los estudios sobre el origen de la vida y la era espacial; en concreto, toma forma principalmente a partir de las investigaciones y experimentos biológicos de las misiones Apollo y Viking, en los que Oró participó como uno de los actores principales.</p> Iván López García Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1303 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 El amianto en la construcción naval a finales del siglo XX: el caso del puerto de Valencia https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1304 <p>Este trabajo analiza los peligros del amianto en el sector naval español de finales del siglo XX y principios del XXI a través de la empresa Unión Naval de Levante (UNL) y de la asociación de víctimas (ADV-Amianto Valencia). Tomando como referencia conceptos como “agnotología” y “violencia lenta”, así como otros planteamientos de los estudios históricos recientes acerca de las sustancias tóxicas, se resume la historiografía del amianto en España, antes de abordar su uso en los astilleros valencianos. Se muestra que la Unión Naval de Levante no cumplía numerosas medidas de seguridad y que proporcionaba escasa información acerca de los riesgos a su personal laboral. Cuando se produjeron los primeros casos de enfermedad, los extrabajadores se organizaron mediante una asociación de víctimas para proponer mejoras en el seguimiento de su salud y reclamar justicia en colaboración con expertos médicos y legales. Finalmente, se revisan las estrategias desarrolladas por la empresa y las víctimas en los juicios acerca de la responsabilidad de la Unión Naval de Levante.</p> Núria Puig Riera, José Ramón Bertomeu Sánchez Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1304 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Zamora Bonilla, Jesús. Contra apocalípticos. Ecologismo. Animalismo. Posthumanismo. Barcelona, Shackleton Books, 2021, 320 páginas [ISBN: 978-84-181-3955-0] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1280 Francisco Molina Artaloytia Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1280 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Maya González, José Antonio. Ficciones psicopatológicas. Prensa, locura y literatura en México (1882-1903). Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2023, 255 pp. [ISBN: 978-607-28-2844-5 (papel) 978-607-28-2845-2 (digital)] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1281 Rafael Huertas Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1281 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Dietrich von Engelhardt. Medizin in Romantik und Idealismus. Gesundheit und Krankheit im Leib und Seele, Natur und Kultur. Stuttgart-Bad Cannstadt, Fromman-Holzboog, 2023, 4 vols., 1.962 pp. [ISBN: 978-3-7728-2951-2]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1283 Luis Montiel Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1283 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Freis, David. Psycho-Politics between the World Wars. Psychiatry and Society in Germany, Austria and Switzerland. Cham, Palgrave Macmillan, 2019, 384 pp. [ISBN: 978-3-030-32701-9]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1284 Enric Novella Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1284 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Chamberlin, Judi, Por nuestra cuenta. Alternativas autogestionadas frente al sistema de salud mental. Prólogo de Elisenda Tuneu i Tarrés. Pamplona, Katakrak Liburuak, 2023, 265 pp. [ISBN: 978-84-16946-80-8]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1285 Ricardo Campos Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1285 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Andrew Cunningham, “I Follow Aristotle”: How William Harvey Discovered the Circulation of the Blood, London-New York, Routledge, 2022, 192 pp. [ISBN: 978-1-1032-16223-2] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1286 <p>-</p> Jon Arrizabalaga Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1286 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 García Naharro, Fernando. Palabras, actores, objetos y lugares. El CSIC y la demarcación de la ciencia en la España franquista (1939-1966). Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022, 391 pp. [ISBN: 978-84-00- 11052-9]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1288 <p>-</p> Leoncio López-Ocón Cabrera Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1288 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200 Valenzuela Cáceres, Marcelo. Pecado, delito y enfermedad. Sodomía y homosexualidad en la ciencia y la justicia. Chile, 1875-1928, Santiago de Chile, Editorial Letras Nómadas, 2023, 306 pp. [ISBN 978-956-09823-2-2]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1287 <p>-</p> Francisco Vázquez García Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1287 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0200