Asclepio https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio <p><strong>Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, consagrada especialmente a la ciencia española, europea e iberoamericana. Publica artículos originales sobre historia de la ciencia, haciéndose eco de las diversas corrientes historiográficas de la disciplina. Está dirigida a un público especializado en historia de la ciencia, pero también a científicos de diversa formación que puedan encontrar en la historia elementos de reflexión epistemológica y social en su quehacer profesional.</p> <p>Fundada en 1949 con el título <em>Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica</em>, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Asclepio</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=0210-4466" target="_blank" rel="noopener">PubMed</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/27640" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481984" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista454-asclepio" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3102?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-4466%22%2C%221988-3102%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p><strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Consulte la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.</p> asclepio.cchs@cchs.csic.es (Leida Fernández Prieto y José Ramón Marcaida López) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción: cinco siglos de cultura marítima y epistemología artesanal https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1262 Antonio Sánchez, Lino Camprubí Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1262 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Una tradición compartida: la transmisión impresa del saber marítimo https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1180 <p>A medida que los europeos se aventuraron con mayor frecuencia en viajes transoceánicos en el siglo XVI, se hizo esencial que los navegantes fueran capaces de realizar cálculos matemáticos. Los educadores ibéricos estuvieron a la altura de las circunstancias y desarrollaron libros de texto y planes de estudio para transmitir estos conceptos abstractos. Al mismo tiempo que se esforzaban por presentar nuevas técnicas matemáticas, estos autores marítimos también recogían las habilidades tácitas que se habían practicado durante siglos. Así, aunque pocos marinos en activo pusieron la pluma sobre el papel, es posible recuperar aspectos de su epistemología a partir de estos textos. Como los libros viajaban tan fácilmente a través de las fronteras, estas fuentes académicas también tuvieron efectos de gran alcance, inspirando programas educativos similares en toda la Europa marítima. Este artículo recomienda adoptar una perspectiva comparativa, ya que se puede aprender mucho rastreando la evolución de estas prácticas compartidas a medida que viajaban de España y Portugal a los Países Bajos, Francia e Inglaterra, y viceversa.</p> Margaret E. Schotte Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1180 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La “ballestilla de los marineros”. Instrumentos náuticos y epistemología artesanal en la Iberia del siglo XVI https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1181 <p>En este artículo se explora el proceso por el cual el báculo de Jacob, un instrumento surgido en el marco epistémico de astrónomos, cosmógrafos y matemáticos para dar solución a los desafíos propios de su profesión acabó por generar un nuevo instrumento, la “ballestilla [de los marineros]”, al ser asimilado por profesionales de un marco epistémico alternativo y eminentemente artesanal –esto es, los pilotos oceánicos. Las fricciones entre los dos grupos que utilizaban estos instrumentos –que, importa destacarlo, eran materialmente casi idénticos– reflejan a la perfección el dinámico escenario epistemológico que surgió en la Iberia quinientista a durante el siglo XVI, a raíz de la expansión oceánica.</p> José María Moreno Madrid, José María Moreno Martín Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1181 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Imperium et empiria o la confluencia de dos tradiciones: la Marina y los Jesuitas en la predicción de ciclones, s. XIX https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1182 <p>En Cuba y Filipinas, la ciencia predictiva alcanzó hitos sin igual. Los jesuitas españoles que misionaban allí establecieron los primeros sistemas de avisos de ciclones tropicales en el mundo. No solo fundaron los Observatorios de Manila y Belén (La Habana); Benito Viñes, director de este último, enunció sus leyes de circulación y traslación de huracanes –seguramente la contribución empírica española más universal a la física decimonónica–. Este artículo analiza el por qué y cómo de estos logros. El por qué es explicado por el encuentro de dos tradiciones arraigadas que confluyeron en ambas colonias: de un lado, la tradición de registro marítimo imperial, que promovió la anotación de datos meteorológicos en cuadernos de bitácora; y de otro lado, la tradición de ciencias de observatorio que cultivó la Compañía de Jesús en Europa y misiones de ultramar. El cómo implica la creación de una red de “observatorios flotantes” (de la Marina) y la adopción de un enfoque “correlacional” de los fenómenos físicos, con los que Viñes desarrolló su método predictivo basado principalmente en observaciones de nubes. La confluencia de estas dos tradiciones en la ciencia ciclónica representa la culminación de una tendencia empírica iniciada en el siglo XVI: imperium et empiria.</p> Aitor Anduaga Egaña Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1182 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Edgar Zilsel y el momento ibérico. Una concepción artesanal de la cultura marítima https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1179 <p>La llamada ‘tesis de Zilsel’ es un marco explicativo amplio de carácter sociológico que atribuye la emergencia de la ciencia moderna a una serie de transformaciones políticas y económicas que llevaron a la eliminación de las barreras sociales que separaban a los eruditos universitarios de los artesanos. Ante la nueva oleada de trabajos sobre culturas artesanales que hoy recuperan las ideas de Zilsel, este artículo sostiene que invocar las ideas del filósofo e historiador austríaco requiere no ya identificar casos locales y aislados de interacción entre ambas comunidades de conocimiento, sino de un fenómeno social a gran escala que efectivamente ponga de relieve una colaboración estable y duradera entendida como un proceso colectivo. Creemos que la cultura marítima y las prácticas cosmográficas desarrolladas en el mundo ibérico en la primera fase de la expansión marítima europea representan una respuesta plausible a la tesis de Zilsel. Un análisis de las transformaciones epistemológicas que se produjeron en el seno de los imperios marítimos portugués y español durante el siglo XVI revela que no solo se crearon las condiciones necesarias para la interacción entre artesanos y eruditos, sino que además esas condiciones estuvieron cuidadosamente diseñadas y reguladas por las coronas ibéricas a través de un rígido marco normativo.</p> Antonio Sánchez, Henrique Leitão Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1179 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Conocimiento indígena y navegación fluvial en el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente de Alexander von Humboldt https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1187 <p>Entre marzo y junio de 1800, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland recorrieron las cuencas del Orinoco y el Amazonas. En este trabajo analizamos el rol de los saberes indígenas, de su conocimiento tácito y experimental, a la hora de posibilitar el recorrido y la tarea de los naturalistas en esta parte de la América meridional. Nuestro objetivo es mostrar como el diario de Humboldt refleja el intercambio epistemológico entre los naturalistas y otras comunidades de conocimiento y contextualizar dicho intercambio en un espacio concreto, en la Guayana, en el que ya existía una tradición de conocimiento híbrido y empírico del medio natural, como resultado de la creación, a lo largo del tiempo, de redes compuestas por diferentes comunidades y actores.</p> Margarita Eva Rodríguez García Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1187 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 “Pensando con las manos”: viejas y nuevas perspectivas en epistemología artesanal https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1198 <p>Los estudios recientes sobre las ciencias cuestionan la legitimidad del modelo centro/periferia, y su capacidad para dar cuenta de la dinámica que comporta la construcción histórica de los desarrollos científicos. Sin embargo, esa dicotomía está presente en los estudios sobre la ciencia y con frecuencia se considera natural tomar como “científico” sólo parte de lo que es científico. Así, se supone que en “lo científico” también existe una cierta jerarquía, una graduación desde la ciencia pura y lo teórico, más excelso, a la ciencia aplicada y lo experimental, más enfangado en las tareas de los laboratorios, sujetas a la interpretación. El problema se acentúa cuando los laboratorios se alejan de las teorías, cuando las experimentaciones se realizan sin su guía aristocrática. Este problema se torna dramático cuando se trata de estudiar un tipo de conocimiento emparentado con el arcano de la experimentación, pero con circuitos propios; nos referimos al conocimiento artesanal. Atendiendo a esta problemática, el presente artículo tiene como principal objetivo explorar el alcance que la noción de “epistemología artesanal” tiene en la historia de la ciencia a través de una revisión crítica de las publicaciones más recientes. Dicha revisión permitirá tanto reconstruir las razones que han llevado a atender al trabajo de los artesanos como orientar al lector hacia dónde parecen dirigirse los florecientes estudios culturales en este ámbito. A pesar de que este artículo es el primero de un conjunto de textos dedicados a la cultura marítima, la revisión bibliográfica que aquí se hace no se limita únicamente a este tema y ofrece un amplio panorama sobre la historiografía pujante de la historia de lo artesanal.</p> Antonio Sánchez, Javier Ordóñez Rodríguez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1198 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Jason y los argonautas: temporalidad, usabilidad y conocimiento tácito en el monitoreo oceánico de Argo https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1195 <p>El sistema de monitoreo marino Argo, inaugurado en 1999, proporciona un continuo de datos recopilados en una cuadrícula global por un ejército de 4.000 boyas auto-flotantes que se sumergen de forma automática y salen a la superficie para enviar la información vía satélite. Según sus promotores, se trata de un nuevo modo de hacer oceanografía: la posibilidad del monitoreo constante permite construir modelos de cambio a nivel global. La visión que Argo proporciona de la variabilidad de mares y océanos complementa la del satélite Jason y otros en el objetivo de producir estimaciones del estado del medio marino y sus transformaciones. Para cumplir su objetivo, las boyas y los datos que producen tienen que cumplir los requisitos de durabilidad, usabilidad y fiabilidad. Este artículo analiza el papel del conocimiento tácito o experiencial en garantizar estos requisitos. En concreto, los científicos que actúan como expertos de Argo combinan un conocimiento de los sensores, de las boyas y del medio marino que les prepara para identificar anomalías de un modo difícil de automatizar. Estudiar el papel del conocimiento tácito en un contexto aparentemente muy alejado del conocimiento artesanal permite evaluar hasta qué punto las infraestructuras de durabilidad, usabilidad y fiabilidad de Argo producen un nuevo tipo de océano y un nuevo estilo de hacer oceanografía y hasta qué punto mantienen estructuras epistemológicas preexistentes.</p> Lino Camprubí Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1195 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 El hombre en piezas. Prácticas de la recolección durante la primera misión científica de René Verneau en las islas Canarias (1877-1878 y 1884-1887) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1193 <p>En este artículo, se analiza la labor de campo realizada por el francés René Verneau durante su primera misión científica en Canarias, una empresa que coincidió con la intensificación de la ocupación colonial de África. Al mismo tiempo que puso en práctica diversas estrategias para reunir colecciones que enriquecieran los establecimientos científicos y museísticos del Estado francés (exploraciones, compras, donaciones, reproducciones, etc.), este viajero recolectó determinados tipos de materiales con vistas a confirmar la pervivencia de arcaísmos propios de la raza cromañón en el archipiélago canario e integrar de esta manera las islas en el área de influencia francesa.</p> Nathalie Le Brun Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1193 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Haciendo ciencia en femenino: Filomena Ramírez y las estrategias de las maestras para producir y divulgar conocimiento en Chile https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1202 <p>Este trabajo estudia el rol de la profesora y bióloga chilena, Filomena Ramírez, como productora y divulgadora de conocimiento científico. El análisis se centra en el periodo de entre siglos (XIX-XX) y se enmarca en los procesos de institucionalización, profesionalización y especialización de las ciencias en América Latina, así como en la participación de las mujeres en estos. El artículo se basa, por una parte, en estudios de historiadores de la ciencia sobre la relevancia de los públicos, así como de las relaciones entre expertos y legos, y entre profesionales y aficionados; y, por otra, incluye fuentes documentales que permiten comprender la trayectoria científica de Filomena Ramírez. Finalmente, se demuestra, a través del caso de esta chilena, que las pedagogas de primaria y secundaria ejercieron no solo como mediadoras del saber, sino también como agentes activos en la generación de nuevo conocimiento.</p> Natalia Gandara, Verónica Ramírez Errázuriz Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1202 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 “Mas quien yerra obedeciendo, no desmerece errando”. Una disputa sobre las cualidades del mercurio entre dos cirujanos de la Nueva España (1648-1649) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1209 <p>Se revela que los dos únicos libros médicos novohispanos consagrados al mercurio y sus cualidades están relacionados a través de la disputa. Esta tiene lugar en el <em>Tratado de la qualidad manifiesta, que el Mercurio tiene</em> (1648), del cirujano latinista, Juan de Correa, y en el <em>Tratado de la qualidad manifiesta, y virtud del azogue</em> (1649), del cirujano romancista, Hernando Bezerra. Los tres grandes argumentos que se combaten en este duelo intelectual, académico y erudito están sustentados por varios rasgos en común, textuales y paratextuales. Se concluye que el juicio y la acción de estos cirujanos no solo se conforma a través de la <em>auctoritas</em> –que guía– y la experiencia –que sustenta–, sino, también, a través de las distintas narrativas que eran de su conocimiento y que provenían de la hagiografía, de la metalogénesis y de las descripciones de la otredad. Es decir, en la configuración de una disputa sobre los grados y propiedades curativas del mercurio participaron realidades que solo existían en el texto y en la tradición de una narrativa que le creía capaz de sanar males, como el morbo gálico.</p> Marcos Cortés Guadarrama Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1209 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Potabilizando el agua en Chile: cloración y filtración durante los años 1910-1940 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1214 <p>El artículo describe, por primera vez, la naturaleza y temporalidad de la introducción de la filtración y la cloración de agua para consumo humano en Chile. Ambos fueron procesos indispensables para asegurar la potabilidad del agua entregada por cañerías a la población, así como en la batalla para evitar altas tasas de mortalidad general e infantil. Entre mediados de los años 1920 e inicios de los 1930, el estado chileno aseguró la cloración casi universal del agua entregada por cañerías, mientras que las obras de filtración ocuparon un periodo más largo, principalmente durante la primera mitad del siglo XX. Nuestra nueva evidencia muestra que la tasa de mortalidad de enfermedades asociadas a la ingesta de agua no potable, como la fiebre tifoidea y la disentería cayó dramáticamente cuando se comenzó a filtrar y clorar el agua en Chile, salvo en zonas rurales excluidas de la provisión de agua por cañerías.</p> Manuel Llorca-Jaña, Javier Eduardo Rivas Rodríguez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1214 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 La incorporación de las mujeres a la visita médica en España (1915-2000) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1239 <p>La visita médica es una actividad científica y comercial ligada al nacimiento de la industria farmacéutica. Comenzó en España, como actividad profesional diferenciada, hacia la década de 1870, aunque la promoción del medicamento quizás ya la realizaban con anterioridad algunos viajantes de comercio que trabajaban con sustancias medicinales y otros productos de consumo. En este trabajo, estudiamos la paulatina incorporación de la mujer a esta actividad en España, desde que tenemos noticias de ello (1915), cuando su presencia era prácticamente anecdótica, hasta finales del siglo XX, cuando se produjo la normalización de esta actividad entre las féminas y, por lo tanto, su definitiva incorporación a este sector profesional. Para ello, nos hemos valido de los expedientes franquistas de encuadramiento de laboratorios farmacéuticos, conservados en el Archivo General de la Administración, de los periódicos oficiales y, también, de la prensa generalista y profesional del sector, tanto la médica, como la farmacéutica y la más específica relacionada con la visita médica y los viajantes de comercio. También se ha utilizado la información suministrada por las diferentes asociaciones profesionales de visitadores médicos de España y por Farmaindustria, así como fuentes orales obtenidas a partir de entrevistas a visitadores médicos jubilados.</p> Raúl Rodríguez Nozal, Ignacio Romero Jiménez Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1239 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Foscati, Alessandra. Le maraviglie del parto. Donare la vita tra Medioevo ed Età Moderna. Torino, Enaudi, 2023, VII + 195 pp. [ISBN: 978-8-806-25670-8] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1350 Ana Isabel Martín Ferreira Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1350 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 López-Ocón Cabrera, Leoncio. El cénit de la ciencia republicana. Los científicos en el espacio público (Curso 1935-1936). Madrid, Sílex, 2023. 621 pp. [ISBN: 978-84-19661-18-0]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1351 Santos Casado Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1351 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Armus, Diego. Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022, 370 pp. [ISBN: 978-987-719-344-2]. https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1352 Josep M. Comelles Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1352 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Vallejo, Mauro. Una falsificación periférica. La linfa de Koch en la medicina de Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2023, 260 pp. [ISBN: 978-987-814-230-2] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1247 José Ignacio Allevi Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1247 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Ríos-Molina, Andrés. Locura y psiquiatría en Perú (1859-1947). Instituciones, miradas, juicios y prejuicios. Lima, México, UNMSM/UNAM/IIH, 2023, 263 pp. [ISBN: 978-607-30-8096-5] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1353 Irène Favier Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1353 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100