Asclepio https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio <p><strong>Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, consagrada especialmente a la ciencia española, europea e iberoamericana. Publica artículos originales sobre historia de la ciencia, haciéndose eco de las diversas corrientes historiográficas de la disciplina. Está dirigida a un público especializado en historia de la ciencia, pero también a científicos de diversa formación que puedan encontrar en la historia elementos de reflexión epistemológica y social en su quehacer profesional.</p> <p>Fundada en 1949 con el título <em>Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica</em>, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Asclepio</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=0210-4466" target="_blank" rel="noopener">PubMed</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/27640" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481984" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista454-asclepio" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3102?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-4466%22%2C%221988-3102%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.16</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>94</strong>/104 (Q4, History &amp; Philosophy of Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. asclepio.cchs@cchs.csic.es (Leida Fernández Prieto y José Ramón Marcaida López) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El planeta Canguilhem. Algunas lecturas recientes https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1156 <p>-</p> Francisco Vázquez García Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1156 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 El Instituto de Física de La Plata en la primera posguerra: la transmisión calificada de las ciencias a la juventud https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1137 <p>En la primera década del siglo XX la Universidad Nacional de La Plata, fundada en 1905, creó un moderno y bien dotado Instituto de Física. En este trabajo estudiamos el impacto que esa iniciativa tuvo sobre la modernización de la enseñanza de la física a nivel medio y universitario en la Argentina. Nos concentramos en dos de los egresados más representativos del Instituto de aquellos años, Ramón G. Loyarte y Enrique Loedel Palumbo, y analizamos sus trabajos pedagógicos más importantes y la recepción pública que tuvieron. Estos trabajos son una muestra del aporte del Instituto de Física a la elevación del nivel de educación nacional en el campo de las ciencias físicas en la primera mitad del siglo XX.</p> Alejandro Gangui, Eduardo L. Ortiz Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1137 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 De caballos y conejos: el primer intento de crear una escuela de veterinaria en Barcelona (1888-1890) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1138 <p>Las primeras escuelas de veterinaria en Europa se establecieron en el siglo XVIII. En España, este proceso se inició en 1793 con la apertura de la escuela de Madrid, seguida de otras instituciones similares fundadas en el siglo XIX. La creación de la primera Facultad de Veterinaria en Cataluña tuvo lugar en 1982. Hasta entonces, la organización en Barcelona de un centro que ofertara esos estudios se había convertido en un tema de interés recurrente. Esta investigación analiza, desde una perspectiva local, el proyecto que se gestó en 1888 para trasladar la escuela de Santiago de Compostela a la capital catalana. La propuesta, que recibió importantes apoyos entre la sociedad civil e instituciones públicas de la ciudad, se caracterizó por el énfasis que puso en una educación que no se focalizara únicamente en los animales grandes. Por primera vez en España, las demandas de la producción animal intensiva, como la avicultura o cunicultura que comenzaban a proliferar en Cataluña, se contemplaron como eje esencial de la formación del veterinario. Una modificación programática de envergadura para una escuela que, por las novedades que introducía, se asoció con el epíteto «modelo» en la documentación examinada.</p> José Manuel Gutiérrez García Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1138 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1139 <p>El&nbsp;<em>Manifiesto filosófico contra los cometas</em>&nbsp;(1681) y la&nbsp;<em>Libra astronómica filosófica</em>&nbsp;(1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) han sido considerados por la crítica en su continuidad, como dos textos -uno más breve y otro más extenso- que representan una misma idea acerca de la naturaleza de los cometas: ellos no son ni causa ni señal de catástrofes. Pero en su tiempo, cada obra contó con una causa, un objetivo, una visibilidad y un público propios. Volver a poner en el centro de atención estas diferencias vinculadas a la materialidad de cada obra permitirá conocer mejor las condiciones de la circulación del discurso científico en el siglo XVII en el virreinato de Nueva España. Al exponer su conocimiento acerca de un fenómeno astronómico, como lo fue el cometa de 1680/1, Sigüenza advierte la necesidad de contar con un plan diversificado de comunicación de la ciencia: por un lado, interviene en la arena política estableciendo que el cometa no auguraba ni provocaría ninguna desgracia al nuevo gobierno; por otro, escribe un extenso y especializado tratado dirigido a matemáticos europeos para socializar sus mediciones y demostrar que es factible ser americano y docto a la vez.</p> Gina Del Piero Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1139 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Élie Metchnikoff, ¿el primer transhumanista moderno? https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1140 <p>Élie Metchnikoff, ganador del Premio Nobel de medicina en 1908 y sucesor de Pasteur, fue sin duda un hombre intelectualmente muy fértil. Sus investigaciones pioneras en una gran variedad de áreas científicas, como la gerontología, la tanatología y la inmunología modernas, constatan lo anterior. Pero ¿es posible considerarlo, además, como el primer transhumanista moderno? El objetivo de este artículo es estudiar la pertinencia de atribuirle tal título. Para ello analizaremos su vida y obra desde un punto de vista transhumanista. En un primer momento examinaremos cómo Metchnikoff concebía la naturaleza de nuestra especie; posteriormente, esbozaremos el modo en que podría presentarse su proyecto de mejoramiento humano; y, por último, expondremos su interesante concepción de la mortalidad humana. Existen dos alicientes para esta investigación: rescatar para los lectores hispanohablantes el pensamiento de Metchnikoff bajo esta novedosa perspectiva, y la necesidad de observar críticamente cualquier propuesta que aspire a superar los límites de la humanidad.</p> José Luis Espericueta Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1140 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Conexões entre dois mundos. Prática médica, artes de curar e os saberes locais angolanos nos textos europeus ao longo do século XVIII https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1141 <p>[pt] As conexões entre a África e o Brasil são tema recorrente na historiografia, principalmente, aquela relacionada com as questões sociais, econômicas, logísticas e políticas que envolviam o tráfico de escravos entre ambos os continentes. Um dos aspectos de maior interesse para os pesquisadores da história das ciências é, nesse sentido, a questão da saúde dos povos escravizados. Neste aspecto, a história da Medicina e dos conhecimentos médicos e farmacêuticos retratam um cenário no qual os contributos dos conhecimentos de origem africana tem vindo a ser verificados. Neste artigo, pretendo reconhecer as práticas médicas aplicadas em território angolano através de uma série de tratados médicos escritos por europeus que praticaram medicina em Angola, mais precisamente em Luanda, pretendendo responder às seguintes questões: Qual é o peso do conhecimento das populações locais na formação dos tratados médicos angolanos? Havia circulação de conhecimentos médicos entre Angola e Brasil?.</p> Gisele Cristina Da Conceição Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1141 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 William Preyer y el origen del término Biomecánica https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1142 <p>Muchos textos y cursos de Biomecánica comienzan con una introducción histórica. Esta suele describir las aportaciones de un gran número de personas que, a lo largo de muchos siglos, han sido fundamentales para el desarrollo de esta ciencia. En estas presentaciones se afirma a menudo que el término Biomechanik (Biomecánica) parece haber sido utilizado por primera vez en 1887 por el Dr. Moriz Benedikt, en&nbsp;<em>Über Mathematische Morphologie und Biomechanik</em>. Sin embargo, este término fue utilizado previamente por el fisiólogo William Preyer en 1873 y 1883. En este breve artículo, mostramos estas primeras menciones y las enmarcamos en el contexto de otros términos, Biostatik (Biostática) y Biodynamik (Biodinámica), utilizados en ese momento. Finalmente, como resultado secundario de la investigación, encontramos el que podría ser el primer libro de texto que aborde específicamente la Biomecánica como un nuevo objeto de conocimiento científico.</p> Juan Carlos Muñoz, María del Mar Vales Flores, Favio Martín Montané Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1142 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Duchenne de Boulogne: el camino de la ciencia al arte https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1143 <p>La obra de Guillaume Benjamín Amand Duchenne (1806-1871) ha sido ampliamente recogida y analizada. La mayoría de sus biógrafos destacan a un extraordinario científico y clínico, que revolucionó el campo de la neurología y la electroterapia. Sin embargo, se considera que no ha sido suficientemente destacada su mayor aportación: ser el nexo entre dos campos que habían sido independientes hasta ese momento, la electrofisiología y la fotografía artística. La culminación de esta simbiosis sería la publicación de&nbsp;<em>Mécanisme De La Physionomie Humaine: Où, Analyse Électro-Physiologique De L’expression Des Passions</em>, publicada en 1862. Para los autores del presente trabajo, el objetivo final de la obra de Duchenne no fue solo el de un científico y clínico, fue también el de un artista, empeñado en reflejar y desentrañar los mecanismos de la emoción y del sentimiento. Incluso, pretendió establecer un canon estético en la pintura y escultura en la expresión facial, que reflejase su ideal de belleza. Su obra, tuvo importantes repercusiones en la neurología y la electroterapia, en la fotografía médica y en el desarrollo de un nuevo espacio escénico: la representación del movimiento corporal provocado por corrientes eléctricas, el denominado&nbsp;<em>Electric Performance Art.</em></p> Ana Felicitas López Rodríguez, Jesús A. Seco Calvo, Vicente Rodríguez Pérez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1143 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Euclides en la práctica: un tratado sobre el fundamento y la construcción de pantómetras en el siglo XVII español https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1144 <p>Apenas iniciado el siglo XVII, un matemático de la solvencia, consideración y difusión del jesuita Christoph Clavius (1537-1612) comenzó su&nbsp;<em>Geometria practica</em>&nbsp;(Maguncia, 1606) con dos capítulos dedicados a la construcción y uso de dos instrumentos matemáticos. Quedó así incorporado al acervo matemático académico, además del cuadrante común, un instrumento para dividir fácilmente cualquier recta en cualquier número de partes iguales o proporcionales que denominó&nbsp;<em>Instrumentum Partium -</em>posteriormente pantómetra-. Este trabajo aborda un inédito manuscrito anónimo español del siglo XVII sobre construcción de pantómetras, probablemente de uso docente, desde el punto de vista de su contribución al desarrollo de la aritmetización de la geometría mediante la consideración numérica de las magnitudes continuas en términos de cantidad. El texto fundamenta la operatividad instrumental de las pantómetras -superior al cálculo aritmético en cuanto a economía de tiempo y errores- en el rigor geométrico clásico de los&nbsp;<em>Elementos</em>&nbsp;de Euclides, especialmente el libro VI. No obstante, aborda el problema de la inconmensurabilidad desde un punto de vista práctico, en términos de aproximaciones con un margen de error sensorialmente imperceptible e irrelevante a efectos de aplicación práctica.</p> Elena Ausejo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1144 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Rodríguez Arias y Pons Balmes: Una década de malarioterapia en Barcelona (1927-1936) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1145 <p>La Parálisis General Progresiva (PGP), último estadio de la neurosífilis, presentaba un pronóstico nefasto en las primeras décadas del siglo XX -una mortalidad superior al 85 % a los 2 años de la hospitalización-, a pesar de los tratamientos disponibles (bromuros, compuesto de mercurio y derivados arsenicales). La malarioterapia (paludismo experimental), propuesta por el médico austriaco Wagner von Jauregg, se propagó rápidamente al generar grandes expectativas de curación para los paralíticos generales. En España, Gonzalo Rodríguez Lafora comenzó a utilizar dicha técnica a partir de 1924, pero su utilización fue muy desigual en las diferentes áreas geográficas e instituciones psiquiátricas. Si bien la práctica de la malarioterapia en Madrid ya ha sido objeto de estudio, existe un vacío historiográfico sobre el tratamiento con paludismo experimental en Cataluña, a pesar de contar con las series de casos publicadas más extensas. El objetivo de este artículo es conocer la experiencia con la malarioterapia de Belarmino Rodríguez Arias y José Pons Balmes que trabajaron, principalmente, en el Servicio Municipal Psiquiátrico de Barcelona (Asilo del Parque) y el Manicomio de San Boi, pero también con pacientes del Hospital Clínico (Provincial) y de clínicas particulares.</p> Olga Villasante Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1145 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Los primeros servicios sanitarios de empresa en España. Las prácticas médicas en las compañías ferroviarias 1848-1900 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1146 <p>El presente trabajo tiene por objeto analizar los primeros servicios sanitarios de empresa en España, que se implantaron en las compañías de ferrocarriles desde mediados del siglo XIX. Como metodología se efectúa la revisión sistemática de las referencias contemporáneas y de la época y, asimismo, es analizada la documentación primaria disponible de las empresas del sector. En los resultados se constata que, en estas empresas, se practicó una medicina del trabajo de heterogéneas prestaciones, que comprendía desde el simple control de la mano de obra hasta avanzadas ideas de educación para la salud. Las consideraciones finales reflexionan acerca de la salud en la empresa como un coste imprescindible de las compañías de los ferrocarriles para desarrollar su actividad y, por otra parte, desde la perspectiva de los trabajadores, como condiciones laborales a ser demandadas de forma integral.</p> Francisco de los Cobos Arteaga Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1146 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Ciencia en el imperio español del siglo XVII: Fray Ignacio Muñoz y sus manifiestos geométricos https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1147 <p>La investigación describe alguno de los conocimientos científicos que ayudan a construir la trayectoria vital del dominico Ignacio Muñoz Pinciano, en sus estancias en Filipinas, Nueva España y en la Corte de Felipe IV. Especial interés reviste en las fuentes directas de sus conocimientos científicos de base geométrica que han llegado a nuestros días, y cuya utilización por parte del dominico se adaptan a las necesidades del mantenimiento de imperio español en el siglo XVII. La documentación manuscrita y representaciones gráficas del dominico aportan numerosas referencias sobre su saber geométrico que nos permiten comprender la base de su conocimiento científico y su singular aportación recogido bajo el título de “manifiestos geométricos”.</p> Josep Lluis i Ginovart, Cinta Lluis-Teruel Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1147 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 En la mansión de los desgraciados. La antropometría criminal en la prisión Modelo de Barcelona (1895-1918) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1148 <p>El objetivo de este artículo es aproximarnos a la historia del gabinete antropométrico de la prisión Modelo de Barcelona entre 1895 y 1918. Será revisada la confluencia entre las nociones jurídicas, científicas y religiosas que los agentes correctores de la cárcel introdujeron en el gabinete, así como las discusiones, tensiones e interpretaciones que produjo su práctica. Para llevar a cabo este propósito la investigación girará en torno a las siguientes preguntas ¿cómo se consolidó la antropometría criminal en Barcelona? ¿Cuáles fueron las características de su proceso de apropiación? ¿las posturas vernáculas de los agentes correctores de la Modelo implicaron una transformación en el sistema antropométrico? y ¿cuáles fueron las consideraciones de los presos frente a este saber? Para responder estas preguntas, este artículo problematizará metodológicamente sobre las perspectivas enunciadas, primero, por la prensa local y los escritos de los representantes de la prisión Modelo, desde donde se interseccionó el ideal de prevención y corrección. Además, se hará un acercamiento a las experiencias escritas por los individuos <em>antropometrizados,</em>&nbsp;con las cuales se ofrecerá una constelación de representaciones microhistóricas y regresivas que develarán la criminalización del enemigo político, de las clases subalternas y el funcionamiento mismo del gabinete.</p> Miguel Galindo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1148 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Una umanità più squisita e migliore”. Gli eugenisti italiani e il First International Eugenics Congress (Londra, 1912) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1149 <p>[it] L’articolo indaga la partecipazione degli studiosi italiani al First International Eugenics Congress, tenutosi a Londra, sotto la presidenza di Leonard Darwin (24-30 luglio 1912). L’analisi delle relazioni presentate dagli eugenisti italiani rivela le caratteristiche principali del movimento eugenico nazionale: un’impostazione interdisciplinare, che coinvolge antropologia, psichiatria, sociologia, demografia, economia e politica; il ruolo preminente riconosciuto alle condizioni sociali e ambientali; l’enfasi posta sulle riforme educative e igieniche. Allo stesso tempo, tuttavia, l’articolo mostra come alcuni importanti eugenisti italiani fossero in linea di principio favorevoli all’adozione di misure repressive, tra cui la sterilizzazione degli inadatti; la rifiutavano unicamente per ragioni pratiche, dal momento che era difficile sterilizzare interi gruppi umani e vincere la resistenza della popolazione e della Chiesa cattolica. Questo aspetto consente di sottolineare i limiti del concetto di eugenica latina applicato al caso italiano. Inoltre, l’articolo sostiene che il congresso ha costituito una svolta nella storia dell’eugenica italiana, fornendo una cornice istituzionale al movimento, incoraggiando la discussione di questioni relative al miglioramento umano nel dibattito scientifico e politico e segnando il passaggio da un’eugenica qualitativa a un’eugenica quantitativa.</p> Giovanni Cerro Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1149 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Enseñando a ser madres: la educación de mujer a mujer en la Valencia del primer tercio del siglo XX https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1157 <p>A comienzos del siglo XX, las altas cifras de morbi-mortalidad infantil generaron una preocupación creciente del movimiento Higienista, que articuló una respuesta sanitaria compleja, que combinó, entre otras medidas, la puesta en marcha de nuevas instituciones dedicadas a la puericultura y la utilización de nuevas estrategias como la educación para la salud y la divulgación sanitaria. En este contexto, las madres, consideradas causa y solución del problema, fueron el objetivo de dichas estrategias sanitarias dirigidas a mejorar las prácticas de los cuidados infantiles. Las profesionales femeninas próximas a las madres y a los niños, sobre todo maestras y enfermeras, se convirtieron en agentes de promoción de la salud, involucrando a las mujeres en las mejoras de la salud familiar. En la presente investigación, se presenta el estudio de caso de Valencia, como ejemplo de la emergencia de una acción profesional femenina que, a pesar de su visibilidad limitada, fue clave en la mejora de la salud infantil.</p> María Eugenia Galiana-Sánchez, Rocío Martínez-Zapata Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1157 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 En los márgenes de la normalidad: los niños varones en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal (1914-1927) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1158 <p>Desde una perspectiva histórico crítica, este trabajo analiza diversos artículos de la&nbsp;<em>Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal</em>&nbsp;publicados entre 1914 y 1927 que se han ocupado de clasificar y establecer un diagnóstico médico legal infantil en la Argentina. A su vez, se articula la perspectiva histórica con un enfoque de género, en tanto se plantean las especificidades presentes para niños varones en tales clasificaciones e intervenciones por parte de los&nbsp;<em>saberes psi</em>&nbsp;de la época. La producción de conocimiento sobre los criminales varones, se piensa como respuesta a múltiples problemas sociales como la delincuencia juvenil, la deambulación en las calles y las posibilidades de una rehabilitación/reeducación temprana. Se recuperan las ideas naturalistas y evolucionistas que funcionaron como una matriz de análisis e intervención en el proceso de difusión de los saberes expertos en la Argentina en el periodo delimitado por este artículo.</p> Sebastián M. Benítez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1158 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 El desarrollo administrativo y museográfico del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (1936-1951) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1159 <p>Los museos de historia natural han vivido una gran transformación a lo largo de su historia, y se han consolidado hoy en día como verdaderos centros de investigación y divulgación social de la ciencia. El caso concreto del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid no ha sido una excepción. El presente trabajo pretende analizar una época y un relato clave de este Museo: los primeros años de la posguerra española y las consecuencias que tuvo la Guerra Civil para la evolución de esta institución. Se trató de una etapa en la que el Museo tuvo que hacer frente a grandes pérdidas de material, experimentó cambios administrativos, sufrió depuraciones de personal y contó con una sensación generalizada de desinterés y descomposición. El inicio de este periodo de dificultades se alejó del ambiente modernizador que se venía fraguando durante la Edad de Plata y, en definitiva, paralizó rotundamente la actividad científica y museográfica de la institución.</p> Alba Lérida Jiménez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1159 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Vallejo, Mauro. Nerviosos y neuróticos en Buenos Aires (1880-1900). Entre médicos, boticarios y mercaderes. Buenos Aires-Barcelona, Miño y Dávila, 2021 + 255 páginas [ISBN: 978-84-18095-56-6 (tapa blanda)] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1155 María Silvia Di Liscia Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1155 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Armus, Diego; Gómez, Pablo F. (eds.). The Gray Zones of Medicine: Healers & History in Latin America. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2021, 270 pp. [ISBN: 978-0-8229-4685-4] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1154 José Ignacio Mogrovejo Palomo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1154 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Uribe Salas, José Alfredo. Lecturas del historiador. Ciencias y humanidades. México, Facultad de Historia – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Historiadores de la Ciencia y las Humanidades A. C., 2020, 267 pp. [ISBN: 978-607-542-176-6] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1153 Andriana Ayala Martínez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1153 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Martín Albaladejo, Carolina; Galera Gómez, Andrés y Peña de Camus Sáez, Soraya. Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid, Doce Calles, 2021, 200 pp. [ISBN:978-84-9744-384-5] (tapa blanda). https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1152 Juan Manuel Sánchez Arteaga Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1152 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Carandell Baruzzi, Miquel. The Orce Man. Controversy, Media and Politics in Human Origin Research. Leiden, Boston, Brill, Cultural Dynamics of Science, 2021 [ISBN: 978-90-04-43149-2 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1151 Francisco Pelayo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1151 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100 Sánchez, Francisco. Soñando estrellas. Así nació y se consolidó la Astrofísica en España. Tenerife, IAC, 2019, 415 pp. [ISBN: 978-84-09132-29-4] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1150 Iván López García Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1150 vie, 02 dic 2022 00:00:00 +0100