Asclepio https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio <p><strong>Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, consagrada especialmente a la ciencia española, europea e iberoamericana. Publica artículos originales sobre historia de la ciencia, haciéndose eco de las diversas corrientes historiográficas de la disciplina. Está dirigida a un público especializado en historia de la ciencia, pero también a científicos de diversa formación que puedan encontrar en la historia elementos de reflexión epistemológica y social en su quehacer profesional.</p> <p>Fundada en 1949 con el título <em>Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica</em>, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2013, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Asclepio</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a href="http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=0210-4466" target="_blank" rel="noopener">PubMed</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/27640" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=481984" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista454-asclepio" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-3102?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220210-4466%22%2C%221988-3102%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.12</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>97</strong>/106 (Q4, History &amp; Philosophy of Science)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. asclepio.cchs@cchs.csic.es (Leida Fernández Prieto y José Ramón Marcaida López) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ferragud, Carmel. L’hospital, la dona i el capellà. Sant Andreu de Mallorca (1230-1445). Catarroja - Palma - Barcelona, Afers, 2022, 271 pp. [ISBN: 978-84-18618-20-8] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1169 Fernando Serrano Larráyoz Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1169 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Otero Carvajal, Luis Enrique y De Miguel Salanova, Miguel (Eds.). Sociedad urbana y salud pública. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021, 348 pp. [ISBN: 978-84-1352-271-5 (tapa blanda)] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1170 Alba Lérida Jiménez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1170 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 González-Ripoll, María Dolores. Íntimo y certero. Las cartas familiares del marino Cosme de Churruca. Madrid, Ministerio de Defensa, 2021, 266 pp. [ISBN: 978-84-9091-536-3] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1171 Ana Crespo Solana Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1171 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Joaquim, Sales. Enrique Moles. Una biografa cientfca y polítca. Barcelona, Edicions de la Universitat de Barcelona y CSIC, 2021, 424 pp. [ISBN: 978-84-9168-484-8 (Edicions UB), 978-84-00-10831-1 (CSIC)] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1172 <p>-</p> Pedro Luis Mateo Alarcón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1172 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Delgado Echeverría, Isabel, Barral Morán, María José y Magallón Portolés, Carmen. Tras las huellas de cientfcas españolas del XX. Pamplona, Next Door Publishers, 2022, 479 pp. [ISBN: 978-84-123555-6-7] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1173 <p>-</p> Eulalia Pérez Sedeño Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1173 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Breen, Benjamin. The Age of Intoxication. Origins of the Global Drug Trade. Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 2019, 279 pp. [ISBN: 9780812251784 (tapa dura), 9780812224986 (tapa blanda), 9780812296624 (eBook)] https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1174 Ander Permanyer Ugartemendia Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1174 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 A. K. Wollstonecraft: una ilustradora botánica del siglo XIX en la isla de Cuba. Principales datos biográficos y una aproximación a su obra Specimens of the plants and fruits of the Island of Cuba (1826) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1166 <p>Nancy Anne Kingsbury Wollstonecraft nació en octubre de 1781. Los primeros datos que tenemos sobre ella la sitúan en Estados Unidos, desde donde viajaría a Matanzas (Cuba), residiendo varios años allí y trabajando en una gran obra de botánica ilustrada, hasta su muerte, el 16 de mayo de 1828. La obra de Nancy Anne Kingsbury Wollstonecraft -a partir de ahora, A. K. Wollstonecraft- comprende observaciones sobre más de cien especies vegetales de la Isla de Cuba, datos sobre la etimología de su nomenclatura, usos y aplicaciones de las plantas, así como datos sobre los hechos históricos que la rodean y sus propias reflexiones personales. Esto convierte a esta obra en un manuscrito extraordinario que transita entre la ciencia, el arte y el relato de viajes. En este artículo se presentan las principales referencias de los datos biográficos conocidos hasta el momento y un análisis introductorio a su obra botánica ilustrada.</p> Elisa Garrido Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1166 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 "Las lanzas se convertirán irrevocablemente en arados": el Instituto agrario de Vicente Rocafuerte y José Indelicato (1838-1839) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1167 <p>El artículo se propone analizar la fundación del primer Instituto agrario del Ecuador mediante una reconstitución del itinerario de su director, el médico siciliano José Indelicato, que permitirá esclarecer el doble contexto en que se creó el establecimiento: la difusión del socialismo utópico, que marcó el recorrido de Indelicato, y el auge de la agronomía como ciencia específica, que llevó a la creación de las primeras escuelas de agricultura en Europa y América a principios del siglo XIX.</p> Alexis Medina Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1167 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 El laboratorio de los Anales. Peritaje, enseñanza, edición y comercio en el laboratorio de análisis químico de la calle Carretas, Madrid, 1867-1880 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1168 <p>El laboratorio de análisis químico abierto, entre 1867 y 1880, en la calle Carretas de Madrid, es estudiado aquí en el contexto de las disputas corporativas por el control de un nuevo espacio de actividad académica y profesional surgido en la segunda mitad del siglo XIX en torno a la determinación de composición química de alimentos, bebidas y productos de la industria, la agricultura y el comercio. Se analiza la ubicación y el diseño de los espacios, la interacción entre las diferentes actividades desarrolladas dentro y fuera del laboratorio, así como las razones y los intereses que atrajeron a los diferentes públicos que hicieron uso de sus servicios. El objetivo es comprender mejor el significado y el funcionamiento de un espacio híbrido en el que actividades diversas y dispersas como el análisis químico, la producción industrial, la enseñanza, la divulgación y la edición interactuaron de forma sinérgica para sustentar la autoridad y la credibilidad que sus promotores necesitaban para conquistar la confianza de quienes estuvieron dispuestos a pagar por sus productos, en su mayoría escritos.</p> Antonio García Belmar, Ignacio Suay-Matallana, Inés Antón Dayas Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1168 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Dies irae. Estado, ciencia y terratenientes ante plagas y enfermedades en Uruguay (1870-1900) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1177 <p>La demanda europea de alimentos y materias primas procedentes de América Latina fue acompañada del tráfico de plantas y animales, del que resultó la difusión de enfermedades y plagas que afectaron a las personas, la producción y el comercio regional e internacional. Por otra parte, para atender esa demanda, los países latinoamericanos avanzaron en procesos de modernización que, en lo particular del agro, implicó la incorporación de los conocimientos científicos en la producción. El artículo se focaliza en la situación de Uruguay, donde los terratenientes innovadores organizados gremialmente, asumieron el desafío de transformar el agro y alcanzar una mejor inserción del país en el mercado mundial. Al respecto, se consideran algunos temas principales como el impacto de algunas enfermedades y plagas que afectaron a la producción agrícola y ganadera y la respuesta gremial ante esta situación crítica. Se realiza un seguimiento del rol del Estado, la incorporación de técnicos a la administración, las políticas preventivas adoptadas, y los primeros pasos en crear los recursos humanos para la investigación.</p> Alcides Beretta Curi Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1177 vie, 26 may 2023 00:00:00 +0200 Hospital Ophtálmico Internacional: Uma breve história (São Paulo, 1903-1914) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1183 <p>[pt] Neste artigo, a intenção é historicizar sobre o primeiro hospital de São Paulo dedicado a oftalmologia. O Hospital Ophtálmico Internacional foi fundado por italianos em 1903 em meio ao processo endêmico de tracoma no estado. Objetivamos compreender as circunstâncias históricas e as motivações políticas e econômicas que impulsionaram sua fundação, além de inferir sobre as relações entre as esferas públicas e privadas. Como o hospital foi criado inicialmente para atender imigrantes italianos que vieram trabalhar em São Paulo, articulamos, nesta história, as ações em saúde encetadas no Hospital com o processo de expansão da lavoura cafeeira e a imigração italiana. Em termos documentais, a pesquisa pautou-se em relatórios governamentais, matérias jornalísticas, teses e artigos científicos. A partir da historicidade da instituição, foi possível identificar a atuação da igreja católica na fundação do hospital, compreender os interesses econômicos dos fundadores do hospital ao defenderem a elite cafeeira paulista das denúncias de maus tratos dos seus trabalhadores e inferir sobre as motivações políticas na manutenção de uma instituição que primava atender enfermos de tracoma.</p> Soraya Lodola, Cristina de Campos, Ana Nemi Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1183 jue, 01 jun 2023 00:00:00 +0200 La estigmatización de las comunidades gitanas en la pandemia de gripe española. Un estudio de caso a través de la provincia de Bizkaia en 1918 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1186 <p>La pandemia de gripe española que tuvo lugar entre 1918 y 1920 ha sido profundamente estudiada desde numerosas perspectivas. Sin embargo, existen efectos sociales de la pandemia que todavía no se han explorado lo suficiente. La estigmatización y discriminación de ciertos grupos significados étnicamente como los gitanos fueron producto de las medidas profilácticas aplicadas para poner freno a la extensión del virus. La circulación y presencia de las comunidades gitanas sirvieron como argumento para explicar en ocasiones los desastres sociosanitarios. Por medio del estudio concreto de la provincia de Bizkaia este artículo pretende profundizar en la dimensión social del conflicto y, al mismo tiempo, analizar el encaje de los gitanos ante la situación de crisis sanitaria que dio lugar a discursos y prácticas dirigidas al control de estos grupos étnicos que históricamente han contraído relaciones complejas con las regulaciones gubernativas.</p> Santiago de Miguel-Salanova, Josu Hernando-Pérez, Rafael Buhigas-Jimenez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1186 vie, 09 jun 2023 00:00:00 +0200 Las exposiciones de arte psicopatológico organizadas por Gonzalo Rodríguez Lafora entre 1935 y 1936 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1184 <p>El objetivo del presente trabajo es ofrecer una reconstrucción e interpretación de tres exposiciones de arte psicopatológico organizadas por el neuropsiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora en los meses previos a la Guerra Civil Española. Inicialmente, el proyecto fue ideado en el marco de la VII Reunión de la Asociación Española de Neuropsiquiatras y la VI Asamblea de la Liga Española de Higiene Mental, celebradas simultáneamente en el Instituto Santiago Ramón y Cajal de Madrid entre el 2 y el 4 de diciembre de 1935. Aunque, acabó siendo itinerante al trasladarse dos semanas después al Ateneo de Madrid (17 de diciembre), y, una vez más, a la Casa del Médico de Barcelona en mayo de 1936. El estudio de las tres exposiciones brinda a la investigación actual varias lecturas sobre el caso español con referencia al estudio del arte psicopatológico a principios del siglo XX, las cuales se desarrollan a lo largo del artículo.</p> Pedro Trujillo Arrogante Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1184 jue, 01 jun 2023 00:00:00 +0200 Introducción. Acercamientos históricos a las relaciones terapéuticas https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1189 <p>No disponible</p> Rosa María Medina Domenech, Pilar León Sanz Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1189 jue, 22 jun 2023 00:00:00 +0200 La medicina de los niños. Las peculiaridades pediátricas de la relación médico-enfermo en España (1880-1960) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1190 <p>La aparición del especialismo pediátrico en el siglo XIX y primeras décadas del XX, fue un proceso muy complejo que obligó a reformular aspectos de la ciencia y, sobre todo, de la práctica médica. La necesidad de hacer frente a los problemas de un paciente peculiar, con unos rangos de edad que había que definir y cuyas características singulares eran las de ser un organismo en fase de crecimiento y desarrollo, planteaba unos retos nuevos a estos nuevos profesionales, entre ellos, la relación que había que establecer con la madre y la familia. A esta tarea se enfrentaron los nuevos especialistas, que pusieron todo su empeño en transmitir sus experiencias a las nuevas generaciones de profesionales lo que supuso, por un lado, abordar las enfermedades infantiles desde nuevas perspectivas y por otro, legitimar su posición de expertos.</p> Rosa Ballester Añón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1190 jue, 22 jun 2023 00:00:00 +0200 Género y «domesticidad». Claves históricas de la relación terapéutica en el origen de la enfermería profesional norteamericana (1800-1860) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1191 <p>En la primera mitad del siglo XIX, los cuidados de salud que se administraban en el ámbito doméstico en los Estados Unidos de América eran transmitidos de madres a hijas como parte del aprendizaje cotidiano femenino. En el contexto de las relaciones terapéuticas que se establecían a pie de cama de quienes enfermaban, el ejercicio de los cuidados se entendía como una manifestación moral de la mujer hacia los suyos y un ejemplo de benevolencia femenina. Se produjo un cambio paulatino en el que influyeron los movimientos sociales en favor de las mujeres y el acceso a la educación. La investigación muestra un recorrido que permite comprender el contexto cotidiano como un elemento catalizador para la visibilidad, reconocimiento y legitimidad social de los cuidados realizados por las mujeres, y su papel en la profesionalización de la enfermería y en las relaciones que se establecían entre médicos, enfermeras y aquellos que enfermaban. El artículo propone una transición progresiva desde las prácticas de los cuidados en el ámbito doméstico al de la profesionalización de las mujeres como enfermeras.</p> Ana Choperena Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1191 jue, 22 jun 2023 00:00:00 +0200 La revisión emocional del encuentro médico-terapéutico en M. Balint, P. Freeling y K. Browne (1957-1967) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1175 <p>Se analiza la perspectiva emocional de la relación médico-paciente y la confianza propia de esta interrelación, a través de publicaciones y relatos médicos de Michael Balint, Kevin Browne y Paul Freeling, aparecidos en la década de 1960. Balint promovió en la clínica Tavistock (Londres) los llamados ‘Grupos Balint’ en los que participaron Browne y Freeling. Sus publicaciones se enmarcan en la aproximación psicoanalítica y psicosomática, enfoque que actualizó la consideración de la persona como un todo y mostró el significado de las emociones en la enfermedad. Balint, Browne y Freeling destacaron el carácter terapéutico de la relación médico-paciente y subrayaron la subjetividad y la participación tanto del profesional como del paciente, en el encuentro médico-paciente. El movimiento Balint y en ese marco, la obra de Browne y Freeling, se sumó a otras que llevaron a promover la integración de lo psicológico y el entorno social en la definición de la enfermedad y en la práctica de la medicina de ese tiempo. El artículo pone de manifiesto los contrastes entre las propuestas de Michael Balint y las planteadas por la Escuela Psicosomática norteamericana y otros movimientos de origen psicoanalítico, respecto a la psicogenia y a la relación médico-paciente.</p> Pilar León Sanz Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1175 vie, 26 may 2023 00:00:00 +0200 ¿Tecnología o acompañamiento del parto? La relación profesional sanitario-gestante en España a lo largo del siglo XX https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1176 <p>En España, como en otros países del entorno, durante el siglo XX, la atención al parto hospitalario fue desplazando progresivamente al parto domiciliario. En el entorno clínico, la relación de los profesionales sanitarios con las gestantes sufrió grandes transformaciones, derivadas, fundamentalmente, de la pérdida de las posibilidades de elección de las parturientas durante el proceso obstétrico. Paralelamente, los protocolos y los adelantos científicos, como la monitorización cardio-tocográfica, propiciaron la tecnificación y medicalización del parto, lo que a su vez tuvo implicaciones en la relación entre gestantes y profesionales sanitarios, quienes no siempre fueron conscientes de cómo todas estas transformaciones afectaban a las mujeres durante parto.</p> Dolores Ruiz-Berdún Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1176 vie, 26 may 2023 00:00:00 +0200 Entre mujeres-locas y hombres-psiquiatras: asimetrías emocionales en la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950) https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1163 <p>El tipo de relación que se desarrollaba entre un psiquiatra (hombre) y una paciente (mujer) durante la primera mitad del siglo XX, en un psiquiátrico de la periferia como el Manicomio Provincial de Málaga, estuvo marcado por el proceso legitimador de la especialidad, los esfuerzos por encontrar datos positivos en la medicina mental, así como elementos relacionados con la construcción generizada de la locura. Tras la Guerra Civil, veremos el desarrollo de los actos diagnósticos y la aplicación de las terapias de choque en la institución, y como se fue haciendo aún más profunda la brecha relacional entre psiquiatras y “locas”. El objetivo de este trabajo es abordar qué elementos estuvieron presentes en la construcción de las subjetividades de las mujeres-locas de la sala 20, qué regímenes emocionales influyeron en estas relaciones y mostrar, por último, cómo la tecnificación de la terapéutica durante los años 40 dio lugar a la perpetuación y amplificación de una asimetría emocional entre psiquiatras y “mujeres-locas” de la sala 20, circunstancia en la que las mujeres mostraron también sus estrategias de resistencia.</p> Celia Garcia-Diaz Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1163 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 La relación profesionales-pacientes en tiempos de reforma. Un análisis socio-histórico con perspectiva de género del periódico ABC en los años ochenta https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1164 <p>El artículo analiza la representación de la relación médico-paciente en artículos publicados en el periódico&nbsp;<em>ABC</em>&nbsp;y explora la producción de significados de género del encuentro terapéutico durante los años ochenta, una etapa de renovación y cambios estructurales en la asistencia sanitaria española. El análisis histórico del discurso periodístico en&nbsp;<em>ABC</em>&nbsp;reveló la proyección social de una relación médico-paciente como acto humanitario y de amor, según los testimonios de los médicos que contribuyeron al debate en este medio y que, con frecuencia, mostraron su resistencia ante la reforma sanitaria y la preocupación por los cambios estructurales, así como por la organización y calidad de la asistencia. La crítica a la desnaturalización y burocratización de la relación médico-paciente fue secundada, a partir de 1984, por pacientes y periodismo especializado. Sus opiniones contrarias a la Ley de Sanidad de 1986 se agudizaron ante el amparo que la norma daba a los derechos de los pacientes. Las líneas discursivas conservadoras del&nbsp;<em>ABC</em>&nbsp;reflejaron la resistencia simbólica ante la reforma sanitaria, la moralización de la salud-enfermedad, la hegemonía de la profesionalización médica masculina y la invisibilización y subalternidad de las mujeres sanitarias.</p> Alina Danet Danet Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1164 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200 Saberes intactos, saberes en contacto. Una revisión feminista del significado del contacto en los debates contemporáneos sobre las relaciones clínicas https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1165 <p>En la última década, profesionales de la biomedicina han propuesto varios modelos que parecen plantear un papel renovado y esperanzador para las y los pacientes en las relaciones clínicas. Se trata del modelo de paciente inteligente (“smart patient”) y de otras propuestas procedentes de corrientes humanizadoras de la medicina. En este artículo analizo críticamente el modelo del “smart patient” como un ensamblaje histórico contemporáneo que refleja una tendencia aparentemente positiva en la biomedicina: la revalorización del “contacto” entre profesionales y pacientes, y el fomento de la participación y educación de estas últimas para estar mejor informadas y digitalizadas. Sin embargo, ¿implica esta puesta en valor del contacto una transformación de los saberes expertos? Tomando como guía esta pregunta, en este artículo analizo los límites de los modelos emergentes, y aporto una relectura basada en la perspectiva del contacto. Para ello contrasto dichos modelos, que mantienen los saberes profesionales epistémicamente intactos, con el enfoque de dos trabajos clásicos de la antropología feminista, publicados hace dos décadas, y que abordan críticamente la llamada “Evidence-Based Obstetrics” (Obstetricia Basada en la Evidencia), poniéndolos en diálogo con lecturas fenomenológicas que trascienden una visión del cuerpo basada en el binomio generizado cuerpo / mente. El objetivo es abordar la clínica como una zona de contacto que hay que entender en contextos (g)locales específicos. Este análisis presenta un valor crítico para el presente pues permite argumentar a favor de encuentros ‒entre profesionales, pacientes y organizaciones‒ asentados sobre reequilibrios epistémicos; yendo más allá de modelos de relación que excluyen los conocimientos y experiencias de quienes padecen y con la finalidad de preservar intacto el papel único de los saberes biomédicos.</p> Sam Fernández-Garrido Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1165 mié, 24 may 2023 00:00:00 +0200