Sobre máquinas e instrumentos (I): el cuerpo del autómata en la obra de E.T.A. Hoffmann
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.248Palabras clave:
Medicina y literatura, magnetismo animal, cuerpo humano, autómatas, E.T.A. HoffmannResumen
Inmediatamente después de interesarse por el magnetismo animal, y seguramente como consecuencia de dicho interés, E.T.A. Hoffmann hizo de los autómatas personajes centrales en algunas de sus obras más notables. El presente trabajo pretende mostrar cómo este interés revela la actitud crítica del escritor hacia un modo de concebir al ser humano que, desarrollándose paralelamente a una medicina basada en la anatomía, había desembocado en el siglo XVIII en un estado de opinión que tiene su más acabada expresión en L’homme machina, de J. O. De La Mettrie. Estos relatos, como los dedicados al magnetismo animal, nos parecen hoy un grito de alerta frente a una de las consecuencias de esa concepción mecánica del ser humano: el despliegue del «biopoder», o de la «biopolítica», conceptos formulados por Foucault en sus últimas obras; pero también frente a los riesgos que entraña la voluntad prometeica de la modernidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-06-30
Cómo citar
Montiel, L. (2008). Sobre máquinas e instrumentos (I): el cuerpo del autómata en la obra de E.T.A. Hoffmann. Asclepio, 60(1), 151–176. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i1.248
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.