De la razón al juego: la teoría del conocimiento de la enfermedad en Karl Jaspers y su reconsideración desde la epistemología actual
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.122Palabras clave:
Karl Jaspers, filosofía de la medicina, teoría de la medicina, epistemologíaResumen
A partir de la idea del Envolvente en tanto sistemática del pensamiento, se intenta caracterizar una posible teoría jaspersiana del conocimiento de la enfermedad. Dicha teoría gira en torno a los siguientes puntos: 1) La existencia de dos modos de conocimiento del enfermar: el directo u objetivo (basado en la causalidad, la no contradicción y la univocidad del lenguaje); y el indirecto o inobjetivo (basado en la acausalidad, la antinomia y la polisemia del lenguaje). 2) El establecimiento de una articulación no sincrética entre ambos por intermedio de la Razón. y 3) La consideración del todo de la enfermedad como realidad velada, como realidad que se anuncia alternativamente en esos dos modos articulados y no superponibles de conocimiento, pero que —en su totalidad— no puede enunciarse objetivamente. Los distintos puntos de esta teoría se reconsideran, además, desde ciertas nociones de la actual teoría del conocimiento con el fin de conjeturar cuál podría ser la vigencia del pensamiento jaspersiano a finales del siglo XX.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-06-30
Cómo citar
González de Pablo, Ángel. (2002). De la razón al juego: la teoría del conocimiento de la enfermedad en Karl Jaspers y su reconsideración desde la epistemología actual. Asclepio, 54(1), 97–124. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.122
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.