El concepto pneûma en el Anonymus Londinensis
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.22Palabras clave:
homonimia, Aristóteles, Menón, Anonymus Londinensis, Sorano de Éfeso, Metodismo, pneûma, phŷsa, Hipócrates, Empédocles, respiración poralResumen
El presente artículo versa sobre un término griego especialmente sujeto a la polisemia: pneûma. Traducido al latín como ‘spiritus’, pneûma es uno de los conceptos que, sin duda, se encuentra en la base y ha conformado la tradición especulativa occidental. Dado que los primeros significados de pneûma parecen substancialmente distintos al sentido mayoritario y general por el que se lo tiene en la actualidad, parece conveniente indagar su uso en la literatura científica griega. Para ello se estudia su empleo en el seno de una de las obras claves de la Historia de la Medicina, el llamado papiro Anonymus Londinensis, y se contrasta con la biología griega del s. IV a.C. tal y como se encuentra en los Parva Naturalia de Aristóteles. La atención, por tanto, se centra en el uso y significado del término en dicho papiro, su significado particular cuando se lo compara con algunos términos afines como ‘phŷsa’ o ‘aire’, así como el modo especial con el que lo usan los diferentes médicos de los que el papiro da noticia.
Descargas
Citas
Allbutt, Thomas Clifford (1921), Greek Medicine in Rome, Londres, McMillan & Co.
Andorlini Marcone, Isabella (1995), "L’apporto dei papiri alla conoscenza della scienza medica antica". En: Haase, Wolfgang; Temporini, Hildegard (eds.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt II, 37 (1), Berlín, Walter de Gruyter, pp. 458 - 562.
Aristóteles (1965), Problemi di medicina, Milán, Istituto Editoriale Italiano.
Ateneo de Naucratis (1998), El banquete de los eruditos II, Madrid, Gredos.
Aulo Gelio (1961), The Attic Nights III, Cambridge, Loeb Classical Library.
Berenguer, José Antonio (2008), "Papirología". En: Berenguer, José Antonio; Luján, Eugenio Ramon; Rodríguez Adrados, Francisco; Rodríguez Somolinos, Juan (eds.), Veinte años de Filología griega (1984 – 2004), Madrid, CSIC, pp. 63 - 101.
Diels, Hermann (1893a), Anonymi Londinensis ex Aristotelis Iatriciis Menoniis et aliis medicis Eclogae. Supplemetum Aristotelicum III, Berlín, G. Reimer.
Diels, Hermann (1893b), "u.ber die Excerpte von Menons Iatrika in dem Londoner Papyrus 137", Hermes. Zeitschrift fu.r Classische Philologie, 28 (1), pp. 403 – 434.
Gottschalk, Hans Benedikt (1980), Heraclides of Pontus, Oxford, Clarendon Press.
Hankinson, Robert (2003), "Stoicism and Medicine". En: Inwood, Brad (ed.), The Cambridge Companion to the Stoics, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 295 – 309.
Harris, Charles Reginald Schiller (1973), The heart and the vascular system in Ancient Greek medicine. From Alcmeon to Galen, Oxford, Clarendon Press.
Hill, David (1967), Greek words and Hebrew meanings: Studies in the Semantics of soteriological terms, Cambridge, Cambridge University Press.
Hipócrates (1986), Sobre los flatos. Tratados hipocráticos II, Madrid, Gredos.
Hirt Raj, Marguerite (2006), Médecins et malades de l’Égypte Romaine, Leiden, Brill.
Jaeger, Werner (1945), Paideia: the Ideals of Greek culture III, Oxford, Basil Blackwell.
Jaeger, Werner (1963), Diokles von Karystos, Berlín, Walter de Gruyter & Co. http://dx.doi.org/10.1515/9783110821451
Jones, William Henry Samuel (1968), The medical writings of Anonymus Londinensis, Amsterdam, A. M. Hakkert.
Laín Entralgo, Pedro (1982), La medicina hipocrática, Madrid, Alianza.
Laín Entralgo, Pedro (1987), El cuerpo humano. Oriente y Grecia Antigua, Madrid, Espasa-Calpe Universidad.
Manetti, Daniela (2011), Anonymus Londiniensis: De Medicina, Berlín, Teubner.
Morel, Pierre - Marie (2008), "Aristote contre Démocrite. Sur l´embryon". En: Brisson, Luc; Congordeau, Marie - Helene; Solère, Jean - Luc (eds.), L´embryon: Formation et animation. Antiquité grecque et latine. Tradition hébraïque, chrétienne et islamique, París, Vrin, pp. 43 – 57.
Nutton, Vivian (2004), Ancient Medicine, Londres-Nueva York, Routledge.
Platón (1982), El Banquete, Traducción de L. Gil, Barcelona, Planeta.
Reiche, Harald (1960), Empedocles´ mixture, Eudoxan astronomy and Aristotle’s "connate pneûma", Amsterdam, A. M. Hakkert.
Ricciardetto, Antonio (2011), L'Anonyme de Londres (P. Lit. Lond. 165, Brit. Libr. Inv. 137 = MP3 2339). Présentation et traduction française, Liège, CEDOPAL-Université de Liège.
Smith, Wesley (1979), The Hippocratic tradition, Filadelfia, Cornell University Press.
Steckerl, Fritz (1958), The fragments of Praxagoras of Cos and his school, Leiden, E. J. Brill.
Thivel, Antoine (1965), “La doctrine des ΠΕΡΙΣΣΟΜΑΤΑ et ses parallèles hippocratiques”, Revue de Philologie, de Litterature et d’Histoire Anciennes, 39 (1), pp. 266 – 282.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.