El Instituto Español de Entomología (CSIC) y la multitud molesta
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.04Palabras clave:
Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Español de Entomología, Gonzalo Ceballos, Entomología aplicada, Plagas forestalesResumen
En 1941 se creó el Instituto Español de Entomología (IEE), heredero directo de la antigua Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Entre las labores encomendadas al nuevo establecimiento estaba la de aportar «a los Centros de aplicación los datos resultantes de los trabajos que en él se efectúen con los insectos, de interés económico y sanitario». Gonzalo Ceballos fue nombrado Director y sus propuestas, junto al trabajo de las instituciones encargadas de la gestión forestal, hicieron del IEE uno de los centros motores de muchas iniciativas en este campo. Su dirección supuso, además, una excelente oportunidad para cumplir los objetivos con los que fue concebido el Instituto. En este artículo se distinguen tres formas de participación respecto al estudio, gestión y control de plagas forestales. Por un lado, la implicación del IEE en la resolución de consultas de particulares, empresas e instituciones; en segundo lugar, el desarrollo de proyectos subvencionados por el Patronato Juan de la Cierva y, finalmente, las colaboraciones con diferentes cuerpos dependientes del Ministerio de Agricultura. Se constata que la falta de personal especializado en plagas adscrito al IEE supuso un grave inconveniente para que las iniciativas de Ceballos se desarrollaran más allá de su gestión.
Descargas
Citas
Agenjo, Ramón (1967), "El Excmo e Ilmo Sr. Prof. Dr. D. Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, 1895-1967", Eos 43, pp. 319-343.
Anónimo (1928), [Sin título], España Forestal, 145-146, p. 96.
Anónimo (1953), "Las plagas del campo son atacadas desde el aire", Boletín Informativo del Instituto de Ingenieros Civiles de España, 2, p. 13.
Cadahia Cicuendez, Domingo (1958), "Los Aegeridae y los chopos", Graellsia, 16, pp. 59-74.
Ceballos, Gonzalo (1941), Idea general de la plaga producida por insectos. Escuela Especial de Ingenieros de Montes (inauguración de curso de 1941-1942), p. 38.
Ceballos, Gonzalo (1950), "Plagas forestales". En: Memorias de las actividades desarrolladas por el Patronato "Juan de la Cierva" de Investigación Técnica, a-o 1949. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 211-213 (212).
Ceballos, Gonzalo & Zarco, Eduardo (1952), Ensayo de lucha biológica contra una plaga de Diprion pini (L.) en masas de Pinus silvestris, de la Sierra e Albarracín. Trabajos del Patronato Juan de la Cierva, Instituto Español de Entomología, CSIC. PMid:14941984
Gómez-Menor Guerrero, Juan Miguel (1957a), "Biocenosis en las agallas del chopo", Graellsia, 15, pp. 175-186.
Gómez-Menor Guerrero, Juan Miguel (1957b), "Datos biológicos del Ecacanthothrips nodicornis (Reut.)", Graellsia, 15, pp. 187-192.
Gomis, Alberto (2014), "Mimbres para otro cesto: De la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales al Instituto Español de Entomología", Boletín de la Real Sociedad española de Historia Natural, Sección Biología, 108, pp. 1-11, disponible en: http://147.96.59.157/rsehn/index. php?d=publicaciones&num=34&w=216 [consultado el 11/11/2014]
López García, Santiago (1997), "El Patronato Juan de la Cierva (1939-1960). I Parte: Las Instituciones Precedentes", Arbor, 619, pp. 202-238. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1997.i619.1828
M.G.V. [Manuel García de Viedma] (1968a), "Excmo. Sr. Don Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba 1895-1967", Boletin de Patología vegetal y Enomología argícola, 30, pp. 341-347.
M.G.V. [Manuel García de Viedma] (1968b), "In Memoriam Excmo. Sr. Don Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba 1895- 1967", Miscelánea Zoológica, 2 (3), pp. 179-184.
Malet, Antoni (2008). "Las primeras décadas del CSIC: investigación y ciencia para el franquismo". En: Romero de Pablos, Ana & Santesmases, María Jesús (eds.), Cien a-os de política científica en España, Madrid, Fundación BBVA. PMCid:PMC2292515
Notario Gómez, Antonio (2008), El devenir de la docencia e investigación de Zoología y Entomología en la carrera de Montes, Lección Inaugural del Curso Académico 2008-2009. Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid.
Otero Carvajal, Luis Enrique & López Sánchez, José María (2012), La lucha por la modernidad. Las Ciencias Naturales y la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid, CSIC - Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Pajares Alonso, Juan Antonio (2009), "Los médicos del monte: una mirada a la sanidad forestal española desde sus inicios hasta los nuevos escenarios del siglo XXI", 5º Congreso Forestal Español. Montes y sociedad: Saber qué hacer. Sociedad Española de Ciencias Forestales – Junta de Castilla La Mancha, pp. 1-17. PMCid:PMC2829641
Rupérez Cuellar, Adolfo (1958), "Combate y reducción de Lymantria monacha en España", Boletín del Servicio de Plagas Forestales, 1 (2), pp. 95-107.
Rupérez Cuellar, Adolfo (1959), "Las enfermedades de los insectos", Boletín del Servicio de Plagas Forestales, 3, pp. 115- 121.
Soria, Santiago & Cobos, José María (1990), "Aportaciones al conocimiento de la historia de la sanidad forestal española". En: Sesión homenaje al Profesor García de Viedma, Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Fundación Conde del Valle de Salazar.
Torrente, José Andrés & Romanyk, Néstor (1964), "Las plagas forestales en España", Simposio FAO/IUFRO sobre Enfermedades e insectos forestales internacionalmente peligrosos. Tomo I. Oxford.
VVAA (1957), Trabajos de Entomología Forestal. Madrid, Instituto Español de Entomología, Trabajos del Patronajo Juan de la Cierva, CSIC.
Ximénez de Embún, Joaquín & Ceballos, Luis (1996), "Plan General para la Repoblación Forestal de España". En: Ceballos y Fernández de Cordoba, Luis, Tres Trabajos Forestales, Madrid, Publicaciones del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente.
Zarco, Eduardo & Ceballos, Gonzalo (1956), Insectos perjudiciales al chopo en España. Madrid, Servicio de Plagas forestales, Ministerio de Agricultura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.