Cirugías “fingidas” en los Andes. A propósito de un pequeño corpus documental

Autores/as

  • Gerardo Fernández Juárez Facultad de Humanidades de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.24

Palabras clave:

Cirugías andinas, Huaca, Succión chamánica, Limpia ritual

Resumen


Si bien los pueblos andinos contemporáneos muestran un marcado rechazo a las intervenciones quirúrgicas por diversas razones de índole cultural, encontramos en los relatos coloniales de los siglos XVI y XVII descripciones que aluden a la expresión formal de cirugías simbólicas, bajo trance, que persiguen la extracción corporal de los objetos y sustancias que materializan la enfermedad. El artículo analiza varias de estas intervenciones fingidas comparándolas con las actuales estrategias terapéuticas de corte chamánico que realizan los curanderos andinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló, Federico (1985), Enfermedad y salud según la concepción aymaro quechua. Sucre, Qori Llama.

Álvarez, Bartolomé (1998 [1588]), De las costumbres y conversión de los Indios del Perú. Memorial a Felipe II. Madrid, Polifemo.

Ansión, Juan, (edit.) (1989), Phistacos. De verdugos a sacaojos. Lima, Tarea

Berg, Hans van den (1989a), "La celebración de los difuntos entre los campesinos aymaras del Altiplano", Anthropos. Revista internacional de antropología y lingu..stica, 84, pp.155-175.

Berg, Hans van den (1989b), La tierra no da así no más.Los ritos agrícolas en la religión de los aymara cristianos. Amsterdam, CEDLA.

Burman, Anders (2011), Descolonización aymara. Ritualidad y política. La Paz, Plural.

Camino, Lupe (1992), Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al Norte del Perú. Piura, CIPCA.

Castañega, Martín de (1994 [1529]), Tratado de las supersticiones y hechizerias y de la posibilidad y remedio dellas. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Cerbini, Francesca (2009), "Cesáreas, ligadura de trompas y vesícula. Las operaciones como enfermedad crónica en el testimonio de una mujer quechua del Norte de Potosí (Bolivia)". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios, Quito, Abya-Yala.

Cervantes, Fernando (1996), El diablo en el Nuevo Mundo. El impacto del diabolismo a través de la colonización de Hispanoamérica. Barcelona, Herder.

Ciruelo, Pedro (1977 [1530]), Reprobación de las supersticiones y hechicerías. Barcelona, Glosa.

Citarella, Luca y Alessia Zangari (2009), Yachay Tinkuy. Salud e Interculturalidad en Bolivia y América Latina. La Paz, Bolivia, Coperazione italiana.

Cobo, Bernabé (1964 [1653]), Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Chaumeil, Jean Pierre (2004), "Del proyectil al virus. El complejo de dardos mágicos en el chamanismo del oeste amazónico". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito, Abya-Yala.

Chaumeil, Jean Pierre (2009), "Transformación de un sistema médico indígena. Cuerpo y cirugía entre los Yagua de la Amazonía peruana". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios, Quito, Abya-Yala /UCLM/ FCSI Carlos III.

De Mello y Laura Souza (1993), El diablo en la tierra de Santa Cruz. Madrid, Alianza América.

Farberman, Judith (2005), Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires, Siglo XXI.

Fernández Juárez, Gerardo (1995), El banquete aymara: Mesas y yatiris. La Paz, HISBOL.

Fernández Juárez, Gerardo (1997), Entre la repugnancia y la seducción. Ofrendas complejas en los Andes del Sur. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Fernández Juárez, Gerardo (1998), Los kallawayas: Medicina indígena en los Andes bolivianos. Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fernández Juárez, Gerardo (1999), Médicos y yatiris. Salud e Interculturalidad en el Altiplano Aymara. La Paz, CIPCA /ESA /Ministerio de Salud y Previsión Social /OPS-OMS.

Fernández Juárez, Gerardo (2004a), "Ajayu, Animu, Kuraji. La enfermedad del "susto" en el altiplano de Bolivia". En: Fernández Juárez, Gerardo (coord.) Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2004b), Yatiris y ch´amakanis del Altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2006a), "Al hospital van los que mueren. Desencuentros en Salud Intercultural en los Andes bolivianos". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural, Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2006b), "Kharirisis de Agosto en el Altiplano Aymara de Bolivia", Chungará. Revista de Antropología Chilena, 38 (1), pp. 51-62.

Fernández Juárez, Gerardo (2006c), "Apxatas de difuntos en el Altiplano aymara de Bolivia", Revista Española de Antropología Americana, 36 (1), pp. 165-182, p. 172.

Fernández Juárez, Gerardo (2007), "Enfermedades de la gente, enfermedades del doctor". Salud e Interculturalidad en contextos indígenas: reflexiones desde el Altiplano boliviano". En: Prats, Enric (coord.), Multiculturalismo y Educación para la Equidad, Barcelona, Octaedro.

Fernández Juárez, Gerardo (2008), Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia. Quito, Abya-Yala y CIPCA.

Fernández Juárez, Gerardo (2009), "Sin abrir el cuerpo. Cirugías amerindias". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios, Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2010a), "Norte contra Sur". Análisis comparativo sobre ofrendas rituales andinas", Revista Española de Antropología Americana, 40 (1), pp. 239-259.

Fernández Juárez, Gerardo (2010b), "Cirugía y pueblos amerindios. Un reto intercultural", Revista peruana de medicina experimenal y salud pública, 27 (1), pp. 102-113.

Fernández Juárez, Gerardo (2011), Maleficios corporales. Posesión, hechicería y chamanismo en España y América (Siglos XVI-XXI). Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2012), Hechiceros y Ministros del Diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (Siglos XVI-XXI). Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (Coord.) (2004), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (Coord.) (2006), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (Coord.) (2009), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios. Quito, Abya-Yala.

Ferrándiz, Francisco (2004), "La corte médica en el espiritismo venezolano". En: Fernández Juárez (coord.) Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito, Abya-Yala.

Flores Martos, Juan Antonio (2008), "Operaciones espirituales y cultos de sanación en la ciudad de Veracruz (México). Procesos de medicalización de lo espiritual y mímesis hegemónica". En: Fernández Juárez (dir.), La diversidad frente al espejo. Salud, Interculturalidad y Contexto Migratorio, Quito, Abya-Yala.

Gelabertó, Martí (2005), La palabra del predicador. Contrarreforma y superstición en Cataluña (siglos XVII-XVIII). Lleida, Editorial Milenio.

Gil García, Fancisco Miguel (2009), "Entre la medicina y la magia. Apuntes sobre cirugía entre los pueblos de la América prehispánica". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios, Quito, Abya-Yala.

Giobellina, Fernando (1997), La metáfora rota. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Girault, Louis (1987), Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. La Paz, OPS-OMS/UNICEF.

Girault, Louis (1988), Rituales en las regiones andinas de Bolivia y Perú. La Paz, CERES/MUSEF/QUIPU.

Granjel, Luis S. (1953), Aspectos médicos de la literatura antisupersticiosa española de los siglos XVI y XVII. Universidad de Salamanca.

Gutiérrez Estévez, Manuel (2010), "Esos cuerpos, esas almas. Una introducción". En: Gutiérrez, Manuel y Pedro Pitarch (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio. Madrid, Iberoamericana.

Lira, Jorge (1985), Medicina Andina. Farmacopea y Ritual, Biblioteca de la tradición oral andina, 6. Cuzco, Centro de Estudios Rurales Andinos, Bartolomé de las Casas.

Marzal, Manuel (1988), "Persistencia y transformación de ritos y sacerdocio andinos en El Perú". En: Gutiérrez Estévez, Manuel (Comp.), Mito y ritual en América, Madrid, Alhambra.

Menéndez, Eduardo (2009), "Esterilizaciones y sectores sociales subalternos en América Latina. El caso mexicano". En: Fernández Juárez, Gerardo (Coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Prácticas Quirúrgicas y Pueblos Originarios, Quito, Abya-Yala.

Molinie, Antoinette, (1991), "Sebo bueno, indio muerto: La estructura de una creencia andina", Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 20 (1), pp.79-92.

Morote, Efraín (1988 [1952]), "El Nakaq". En: Morote, Efrain, Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes, 153-177 Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", pp. 153-177.

Murúa, Martín de (1987 [1611]), Historia General del Perú. Madrid, Historia 16.

Polia, Mario (1996), "Despierta, remedio, cuenta...": Adivinos y médicos del Ande. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Polia, Mario, (1999), La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús, 1581-1752. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Polo de ondegardo, Juan (1999 [1559]), "Los ritos de los indios. Los Errores y Supersticiones de los Indios". En: González Pujana, Laura. Polo de Ondegardo: Un cronista vallisoletano en el Perú, Universidad de Valladolid.

Ramírez Hita, Susana (2005), Donde el viento llega cansado. Sistemas y prácticas de salud en la ciudad de Potosi. La Paz, Cooperazione italiana.

Ricard Lanata, Xavier (2007), Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Cuzco, IFEA y CBC.

Rivière, Gilles (1991), "Lik’ichiri y kharisiri. A propósito de las representaciones del "otro" en la sociedad aymara", Bulletin de l’Institut Française d'Etudes Andines, 20 (1), pp. 23-40.

Rodríguez Rivas, Julio (1989), Médicos y brujos del Alto Perú: datos y meditaciones sobre la medicina colonial. La Paz y Cochabamba, Los amigos del libro.

Rösing, Ina (2008a), Defensa y Perdición: La curación Negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana.

Rösing, Ina (2008b), Cerrar el círculo: La curación Gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana / Vervuert.

Rubel, Arthur (1986 [1966]), "El susto en Hispanoamérica", Arinsana, 1; pp.29-42.

Rubel, Arthur; Carl O’Neill y Rolando Collado (1995), Susto. Una enfermedad popular. Mexico, FCE.

Salvador Hernández, Pedro Pablo (2011), "La cirugía invisible. El caso de los hueseros Escóbar de Cliza (Cochabamba, Bolivia)", Revista Española de Antropología Americana, 41 (1), pp. 117-141. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n1.6

Sánchez, Ana (1991), Amancebados, hechiceros y rebeldes. Chancay, siglo XVII. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Sharon, Douglas (1980), El chamán de los cuatro vientos. México, Siglo XXI.

Spedding, Alison (2005), Sueños, kharisiris y curanderos. La Paz, Editorial Mama Huaco.

Tausiet. María (2004), Ponzoña en los ojos. Brujería y Superstición en Aragón en el Siglo XVI. Madrid, Turner. Paltt, Tristan; Therese Bouysse-Cassagne y Olivia Harris (2006), Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). La Paz, Plural.

Valdizán, Hermilio y Ángel Maldonado (1985 [1922]), La medicina popular peruana (3 vol). Lima, CISA.

Wachtel, Nathan (2001 [1990]), El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de Historia Regresiva. México, FCE.

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Fernández Juárez, G. (2014). Cirugías “fingidas” en los Andes. A propósito de un pequeño corpus documental. Asclepio, 66(2), p060. https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.24

Número

Sección

Estudios