Culturas, etnicidades y aflicciones. Perspectivas Amerindias en la Salud Intercultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.11

Palabras clave:

Salud intercultural, etnicidad, pueblos amerindios

Resumen


El artículo analiza la incorporación y el reconocimiento de la variable étnica y cultural en la perspectiva conceptual sobre el abordaje de la salud en pueblos amerindios, circunstancia promovida desde instituciones como la OMS y su sede americana OPS. El concepto de persona o el uso diverso de la pertenencia étnica deben ser considerados con suficiente flexibilidad y perspicacia crítica para no caer en criterios monolíticos esencializadores que desvirtúen las posibilidades y los beneficios que dicha perspectiva intercultural puede propiciar en el acceso a la salud de los pueblos amerindios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackerknecht, Erwin H. (1986), Medicina y Antropología Social, Madrid, Akal.

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1955), Programas de salud en la situación intercultural. Obra Antropológica V. México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Veracruzana/ Instituto Nacional Indigenista / Gobierno del Estado de Veracruz.

Arnold, Denise; Yapita, Juan de Dios; Tito, Margarita (1999), Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de las mujeres, La Paz, ILCA.

Bastien, Joseph (1996), La montaña del condor. Metáfora y ritual en un ayllu andino. La Paz, Hisbol,

Berg, Hans van den (1985), Diccionario religioso aymara, Iquitos, CETA-IDEA.

Bernand, Carmen (1986), Enfermedad, daño e ideología, Quito, Abya-yala.

Bertonio, Ludovico (1984), Vocabulario de la lengua aymara, Cochabamba. Ceres/Ifea/Musef.

Campos Navarro, Roberto (comp.) (2009), El empacho en Bolivia (1612-2009), La Paz Prohisaba/Unión Europea.

Clifford, James (1995), Dilemas de la cultura. Barcelona, Gedisa.

Fernández Juárez, Gerardo (2004a), Yatiris y ch'amakanis del Altiplano aymara. Testimonios, sueños y prácticas ceremoniales, Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, Gerardo (2004b), "Ajayu, animu, kuraji. La enfermedad del "susto" en el Altiplano de Bolivia". En: Fernández Juárez, Gerardo (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Quito, Edit. Abya-Yala /UCLM, pp.279-304.

Gutiérrez Estévez, Manuel (2003), "El estilo de la civilización amerindia", Revista de Occidente, 269, pp. 7-24.

Gutiérrez Estévez, Manuel (2010), "Esos cuerpos, esas almas. Una introducción". En: Gutiérrez Estévez, Manuel; Pitarch, Pedro (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio. Madrid, Iberoamericana, Madrid, pp. 9-55.
https://doi.org/10.31819/9783954879168-001

Gutiérrez Estévez, Manuel; Surrallés, Alexandre (2015), "Afectividad, cultura y sociedad en pueblos amerindios. Una breve introducción". En: Gutiérrez Estévez, Manuel; Surrallés, Alexandre (eds.), Retórica de los sentimientos. Etnografías amerindias, Madrid, Iberoamericana, pp.9-27.
https://doi.org/10.31819/9783954878352-001

González Saavedra, Luisa (2010), "El cuerpo como referente del universo chayahuita. Se buscan culpables. Aproximación a una teoría de la persona". En: Gutiérrez Estévez; Pitarch, Ramón Pedro (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio, Madrid, Iberoamericana, pp.227-253.
https://doi.org/10.31819/9783954879168-008

Holland, William R. (1963), Medicina maya en los Altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista.

Imberton, Gracia (2006), "La vergüenza. Enfermedad y tensiones sociales entre los indígenas choles de Chiapas, México". En: Fernández Juárez, Gerardo (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural., Quito, Abya-Yala /UCLM, pp.257-270.

Martínez González, Roberto (2007), "Los enredos del diablo: o de cómo los nahuales se hicieron brujos", Relaciones 111, Vol XXVIII, pp. 189-216.

Martínez González, Roberto (2011), El nagualismo. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Menéndez, Eduardo, (2016), "Interculturalidad en salud. Dudas, limitaciones y repliegues". En: Gil García, Francisco; Vicente Martín, Patricia (coords.), Medicinas y Cuerpos en América Latina. Debates antropológicos desde la salud y la interculturalidad, Quito, Edit. Abya-Yala, pp.53-97.

Meñaca, Arantza (2006), "La "multiculturalidad" de la biomedicina. El envío de medicamentos en familias migrantes ecuatorianas". En: Fernández Juárez, Gerardo (coord.), Salud e Interculturalidad en América Latina, Quito, Edit. Abya-Yala, UCLM, AECI, JCCM, FSCICIII, pp.93-108.

Pitarch, Pedro (1995), Chùlel. Una etnografía de las almas tzeltales. México, Fondo de Cultura Económica.

Pitarch, Pedro (2010), "El problema de los dos cuerpos tzeltales". En, Gutiérrez Estévez; Pitarch, Pedro (eds.), Retóricas del cuerpo amerindio, Madrid, Iberoamericana, Madrid, pp.177-211.
https://doi.org/10.31819/9783954879168-006

Polia, Mario (1989), "Contagio" y "pérdida de la sombra". En: la teoría y práctica del curanderismo andino del Perú Septentrional: Provincias de Ayabaca y Huancabamba. Revista Anthropológica del Departamento de Ciencias Sociales, 7, Lima , Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.195?231.

Rivière, Gilles (1982), Sabaya. Structures socio-èconomiques et représentations symboliques dans les Carangas, Bolivie. EHESS, París.

Rubel, Arthur J. (1986 [1966]), "El susto en Hispanoamérica", Arinsana, 1, pp.29?42.

Rubel, Arthur J.; O'nell, Carl; Collado, Rolando (1995 [1984]), Susto. Una enfermedad popular, México, FCE.

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Fernández Juárez, G. (2019). Culturas, etnicidades y aflicciones. Perspectivas Amerindias en la Salud Intercultural. Asclepio, 71(1), p259. https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.11

Número

Sección

Estudios