El apócrifo, prototipo de una subjetividad en crisis
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.15Palabras clave:
Sujeto, crisis del Sujeto, Apócrifo, Pessoa, Machado, Max Aub, Luis Álvarez Petreña, Jusep Torres Campalans, Luis BuñuelResumen
En su introducción este trabajo pasa revista a la concepción del Sujeto que, con origen en la Antigüedad Clásica, se desarrolla en la cultura occidental hasta llegar a la Ilustración y el Romanticismo, añadiendo nuevos aspectos pero sin poner en cuestión su fundamento en un Sujeto substancial. La primera gran puesta en crisis de este fundamento, y de la herencia recibida, se manifiesta en el primer cuarto del siglo XX, tras la lectura y asimilación de la obra de Marx, de Freud o de Nietzsche, que sientan las bases para la crítica del Sujeto. Una manifestación de primer orden de la crisis que se deriva es la proliferación de la escritura apócrifa, que alcanza modelos alternativos en la obra de Fernando Pessoa y en la de Antonio Machado. Entre ambas se extiende el horizonte de referencia de la intensa y extensa colección de apócrifos de Max Aub. Este trabajo explora la significación de sus apócrifos fundamentales: Luis Álvarez Petreña y Jusep Torres Campalans, y frente a ellos el caso limítrofe de Luis Buñuel, tratado por Max Aub como un apócrifo de signo contrario.
Descargas
Citas
Álvarez Barrientos, Joaquín (2009), “Falsificación política, e historia literaria: Mateo Alemán, el padre Isla y Moratín”. En: Álvarez Barrientos, Joaquín; Cornago Bernal, Óscar; Madroñal, Abraham y Menéndez Onrubia, Carmen (eds.), En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, pp. 821-830.
Althusser, Louis (1965), Pour Marx, Paris, Maspero.
Aub, Max (1966), Manual de literatura española, México, Editorial Pormaca.
Aub, Max (1969), Poesía española contemporánea, México, Ediciones Era.
Aub, Max (1985), Conversaciones con Buñuel, seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del cineasta aragonés, Prólogo de F. Álvarez, México, Aguilar.
Aub, Max (2001), Cuerpos presentes, Segorbe, Fundación Max Aub.
Carreño, Antonio (1981), La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea. La persona, la máscara (Unamuno, A. Machado, Fernando Pessoa, V. Aleixandre, J. L. Borges, Octavio Paz, Max Aub, Félix Grande), Madrid, Gredos.
Ferrater Mora, José (1965), “Persona”. En: Diccionario de Filosofía, Vol. II, Buenos Aires, Sudamericana, 5ª ed., pp. 402-405.
Freud, Sigmund (1970), El malestar en la cultura, traducción de Ramón Rey Ardid, Madrid, Alianza Editorial.
Fuentes, Víctor (ed.) (1993), “La otra cara del 27: la novela social española, 1923-1939”, Letras Peninsulares, 6 (1), pp. 9-396.
Habermas, Jürgen (1987), Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus.
Hauser, Arnold (1964), Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama.
Machado, Antonio (1928a), “Una carta de Machado sobre poesía”, La Gaceta literaria, 2 (34), p. 1.
Machado, Antonio (1928b), “Diálogo entre Juan de Mairena y Jorge Meneses”. En: Poesías Completas, Madrid, Espasa-Calpe, 2ª ed., pp. 261-266.
Mirandola, Pico della (1984), De la dignidad del hombre, edición de Luis Martínez Gómez. Madrid, Editora Nacional.
Nietzsche, Friedrich (1975), Así hablaba Zaratustra, traducción de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza Editorial.
Oleza, Joan (2003), “Jusep Torres Campalans o la emancipación del apócrifo”. En: Tomás, Facundo (ed.), La novela de artista, Valencia, Biblioteca Valenciana, pp. 301-330.
Pessoa, Fernando (1984), Libro del desasosiego, traducción de Ángel Crespo, Barcelona, Seix Barral.
Rosell, María (2011), El yo apócrifo: Max Aub ante la mascarada artística de la Modernidad, Tesis Doctoral, Valencia, Universidad de Valencia.
Wellmer, Albrecht (1988), “La dialéctica de la modernidad y postmodernidad”. En: Picó, Josep (ed.), Modernidad y postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial, pp. 103-140.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.