Victus Ordine Constituto: la alimentación en la medicina de Amato Lusitano, una aproximación
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.01Palabras clave:
Amato Lusitano, Curationum Medicinalium Centuriae, Dietética, Alimentación, Medicina del siglo XVIResumen
Parte de la tarea médica del portugués João Rodrigues de Castelo Branco, pseudónimo de Amato Lusitano (1511-1568), consiste en atender o modificar la dieta de sus pacientes. A través de las prescripciones de la Centuria Tertia, uno de los libros que componen su obra Curationum Medicinalium Centuriae, podemos ver el amplio número de alimentos utilizados con fines terapéuticos, algunos realmente costosos. También conocemos cómo la atención de este médico por la dieta exige la obediencia del paciente.
Descargas
Citas
Albala, Ken (2002), Eating Right in the Renaissance, Berkeley - Los Angeles - London, University of California Press.
Álvarez de Palacio, Eduardo (2008), "El esquema galénico de las sex res non naturales como fundamento del concepto de salud corporal en el Humanismo renacentista español". En: Nieto Ibáñez, Jesús María; Manchón Gómez, Raúl (eds.), El humanismo español entre el viejo mundo y el nuevo, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones; Jaén, Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones, pp. 255-274.
Amato Lusitano (1620), Curationum Medicinalium Centuriae septem, Burdigalae, Gilbert Vernoy.
Andretta, Elisa (2011), Roma medica. Anatomie d'un systéme medical au XVIe siècle, Roma, École française de Rome.
Andretta, Elisa (2019), "La Roma di Amato Lusitano (1550-1551). Attori, luoghi, pratiche professionali e intelletuale". En: González Manjarrés, Miguel Ángel (ed.), Praxi theoremata coniungamus. Amato Lusitano y la medicina de su tiempo, Madrid, Guillermo Escolar, pp. 81-99.
Avicena (1527), Liber Canonis medicine cum castigationibus Andreae Bellunensis, in edibus Luce Antonii Iunta Florentini, Venetiis.
Banegas López, Ramón A. (2012), Europa carnívora: comprar y comer carne en el mundo urbano bajomedieval, Gijón, Trea.
Blanco Pérez, José Ignacio (2019), "Cronología de Amato Lusitano. Amato Lusitano y su época". En: González Manjarrés, Miguel Ángel (ed.), Praxi theoremata coniungamus. Amato Lusitano y la medicina de su tiempo, Madrid, Guillermo Escolar, pp. 287-306.
Cavallo, Sandra; Storey, Tessa (2013), Healthy living in Late Renaissance Italy, Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199678136.001.0001
Celso (1915), A. Cornelii Celsi quae supersunt, De medicina. Marx, Friedrich (ed.), Leipzig-Berlin, Teubner.
Galeno (1541-1545), Operum omnium sectiones prima-octava, Ricchi, Agostino (ed.), Venetiis, Farri.
Galeno (1821-1833), Claudii Galeni opera omnia, Kühn, Karl G. (ed.), 20 vol., Leipzig, Cnobloch (repr. Hildesheim, Olms, 1964- 1965).
Gil Sotres, Pedro (1996), "Introducción". En: García Ballester, Luis; Paniagua, José Antonio; McVaugh, Michael R. (eds.), Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia X.1. Regimen Santitis ad regem Aragonum, Barcelona, Edicions Universitat Barcelona, pp. 471-885.
Gitlitz, David M. (2010), "Conversos, ollas e inquisidores: duelos y quebrantos". En: Izquierdo Benito, Ricardo; Macías, Uriel (eds.), La mesa puesta: leyes, costumbres y recetas judías, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 89-106.
González Manjarrés, Miguel Ángel (2017), "En el taller de Amato: un escolio sobre la fiebre y el vino", Euphrosyne, 45, pp. 341-352. https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.125189
Grieco, Allen F. (2004), "Alimentación y clases sociales a finales de la Edad Media y en el Renacimiento". En: Flandrin, Jean- Louis; Montanari, Massimo (eds.), Historia de la alimentación, Gijón, Ediciones Trea, pp. 611-624.
Herrera Hernández, María Teresa (1996), Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco Libros.
Hipócrates (1839-1861), Oeuvres complètes d'Hippocrate, Littré, Émile (ed.), 10 vol., Paris, J.B. Baillière (reimpr. Amsterdam 1978).
Martínez Motiño, Francisco (1611), Arte de cozina, pasteleria, vizcocheria y conserveria, Madrid, Luis Sánchez.
Motis Dolader, Miguel Ángel (1995), "Régimen alimentario de las comunidades judías y conversas en la Corona de Aragón en la Edad Media". En: Actes: 1r. Col.loqui d'Història de l'Alimentació a la Corona d'Aragó. Edat Mitjana, Vol. 1., Lleida, Instituto de Estudios Ilerdenses, pp. 205-362.
Nicoud, Marilyn (2007), Les Régimes de santé au Moyen Âge: Naissance et diffusion d'une écriture médicale (XIII e -XVe - siècle), Rome, École française de Rome. https://doi.org/10.4000/books.efr.1448 PMCid:PMC2692998
Pérez Ibáñez, María Jesús (2019), "Amato ante el morbo Gálico". En: González Manjarrés, Miguel Ángel (ed.), Praxi theoremata coniungamus. Amato Lusitano y la medicina de su tiempo, Madrid, Guillermo Escolar, pp. 179-200.
Petrucci, Franca (1982), "Colonna, Camillo". En: Dizionario Biografico degli Italiani, 27. http://www.treccani.it/enciclopedia/camillo-colonna_res-0530f0cc-87eb-11dc-8e9d-0016357eee51_%28Dizionario-Biografico%29/ [consultado el 24/02/2020].
Pomata, Gianna (2010), "Sharing cases: The Observationes in Early Modern Medicine", Early Science and Medicine, 15, pp. 193-236. https://doi.org/10.1163/157338210X493932 PMid:20695394
Recio Muñoz, Victoria (2018), "Ut iuvet et non noceat: médico, paciente y enfermedad en el Introitus de Amato Lusitano a las Curationum Medicinalium Centuriae", Euphrosyne, 46, pp. 261-277. https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.125271
Scappi, Bartolomeo (1570), Opera di M. Bartolomeo Scappi, cuoco secreto di papa Pio V, Venetia, Tramezzino.
Vázquez de Benito, María Concepción; Herrera Hernández, María Teresa (1989), Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos de la Edad Media y la Modernidad, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vellisca Gutiérrez, Nelia (2018), Cristóbal De Vega. Sobre el arte de curar. Traducción anotada del libro II De arte medendi. El cuidado de la salud en la España del siglo XVI, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.
Vellisca Gutiérrez, Nelia (2019), "Diálogo de un médico con la avaricia (Amato, Centurias, 2,53)", eHumanista/Conversos, 7, pp. 59-75.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención FFI2017-82381-P
Junta de Castilla y León
Números de la subvención VA222P20