La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de medicina
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i2.529Palabras clave:
Historia de la metalexicografía especializada, Lexicografía médica, Diccionarios enciclopédicos, Siglo XIX, Manuel Hurtado de MendozaResumen
La figura de Manuel Hurtado de Mendoza ya se ha analizado suficientemente en relación con sus aportaciones a la anatomía española de la primera mitad del siglo XIX o a la introducción en España de algunas novedades europeas. Sin embargo, todavía queda por estudiar buena parte de su obra, como ocurre con los diccionarios de medicina que compuso, dos enciclopédicos y uno terminológico. De los dos primeros nos ocupamos en este trabajo, en el que ponderaremos su importancia en un siglo en que la lexicografía especializada despegó en Europa, mientras que en España no alcanzó más que un tímido desarrollo.
Descargas
Citas
Aréchaga Martínez, Juan (1977), La anatomía espanola de la primera mitad del siglo XIX, Granada, Universidad de Granada.
Ballano, Antonio de (1805-1807), Diccionario de Medicina y Cirugía, o Biblioteca manual médico-quirúrgica, 7 vols., Madrid, Imp. Real.
Ballano, Antonio de (1815-1817), Diccionario de Medicina y Cirugia o Biblioteca manual médico-quirúrgica, 7 vols., Madrid, Francisco Martínez Dávila (vols. 1, 4-7), Fuentenebro (vol. 2) y Repullés (vol. 3).
Chinchilla y Piqueras, Anastasio (1841-1846), “Manuel Hurtado de Mendoza”. En: Anales históricos de la Medicina en general y biográfico-bibliográficos de la espanola en particular, 4 vols., Valencia: Imprenta de López y Cía., IV, pp. 567-568.
Déchambre, Amédée y Lereboullet, Léon (dirs.) (1864-1889), Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales, 100 vols., París, Masson.
Didier, Béatrice (1996), Alphabet et raison. La paradoxe des dictionnaires au XVIIIe` sie`cle, Paris, PUF.
García Ramos, José Antonio (1980), “Sobre la biografía del anatómico vallisoletano Manuel Hurtado de Mendoza”, Galicia Clínica, 10, pp. 539-558.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1999), La constitución de la lexicografía médica moderna en Espana, La Coruna, Toxo Soutos.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2011), “Cuando querer no es poder: las dificultades para introducir en Espana los diccionarios médicos franceses del siglo XIX”, Cuadernos de Filología Francesa, 22, pp. 107-122.
Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (en prensa), “El Vocabulario terminológico de Manuel Hurtado de Mendoza y el lenguaje médico de la Espana decimonónica”, Revista de Filología Espanola.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1816), Notice biografphique sur le Docteur Thomas Garcia Suelto, París, Mignéret.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1821), Tratado histórico y fisiológico completo sobre la generación. Traducción hecha de los tres artículos Generación, Hombre y Mujer del Diccionario francés de Ciencias Médicas, Madrid, Antonio Martínez.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1840), Vocabulario médico-quirúrgico, o Diccionario de Medicina y Cirugia, que comprende la etimologia y definicion de todos los terminos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos, Madrid, Boix.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1843), Enciclopedia de terapéutica ó tratado de terapéutica especial, médica y quirúrgica, en el cual se exponen por órden alfabético todos los adelantamientos que ha hecho hasta el dia esta parte la mas importante de la ciencia de curar. Coleccion puramente práctica y de una aplicacion inmediata á la cabecera de los enfermos, 3 vols., Madrid, J. Viana Razola.
Hurtado de Mendoza, Manuel (1845), Historia Crítica de la Medicina ó sea Exámen filosófico de los sistemas de la medicina en todas las épocas de su historia, Madrid, M. de Burgos.
Hurtado de Mendoza, Manuel y Martínez Caballero, Celedonio (1820-1823), Diccionario de Medicina y Cirugia o Suplemento al Diccionario de Antonio de Ballano, 3 tomos en 4 vols., Madrid, Viuda de Barco López /Brugada (Tomo 1, 1820, V. de Barco; Tomo 2, 1821, V. de Barco, Tomo 3, 1823, Brugada).
López Pinero, José M. (1964), “El saber médico en la sociedad espanola del siglo XIX”. En: López Pinero, José M.; García Ballester, Luis; Faus Sevilla, Pilar, (eds.), Medicina y Sociedad en la Espana del siglo XIX, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, pp. 31-108.
López Pinero, José M. (1983a), “Hurtado de Mendoza, Manuel”. En: López Pinero, José M. (dir.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en Espana, 2 vols., Barcelona, Península, I, pp. 463- 465.
López Pinero, José M. (1983b), “García Suelto, Tomás”. En: López Pinero, José M. (dir.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en Espana, 2 vols., Barcelona, Península, I, pp. 384-385.
López Pinero, José M. (1992), “Las ciencias médicas en la Espana del siglo XIX”, Ayer, 7, pp. 193-240.
Miqueo, Consuelo (1989), “Estudio de una revista: Décadas Médico-Quirúrgicas (1821- 1828)”, Asclepio, 41, pp. 93-130.
Miqueo, Consuelo (1995), “La introducción y difusión del brusismo en Espana”. En: Arquiola, Elvira y Martínez Pérez, José (coords.), Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en Espana (s. XVIII-XX), Madrid, Ed. Complutense, pp. 159-180.
Nysten, Pierre -Hubert, Manual de Medicina práctica, escrito en francés por... Traducido al castellano por D. Lorenzo Sánchez Núnez y D. José Pasamán, San Sebastián, I. R. Baroja, 1818.
Riera Palmero, Juan (1970), “La obra anatómica de Hurtado de Mendoza”, Cuadernos de Historia de la Medicina Espanola, 9, pp. 197-229.
Sánchez Núnez, Lorenzo (1819), Diccionario de fiebres esenciales, Madrid, Repullés.
Thomas, Roberto (1824), Tratado de Medicina práctica moderna, 3 vols., trad. desde la quinta edición inglesa por Celedonio Martínez Caballero, Madrid, Fuentenebro.
VV. AA. (1812-1822), Dictionnarie des Sciences Médicales, par une société de Médecins et de Chirurgiens..., M. M. Alard, Alibert, Barbier..., 60 vols., París, Panckouke.
VV. AA. (1821-1827), Diccionario de Ciencias Médicas, por una sociedad de los más célebres profesores de Europa, traducido al castellano por varios facultativos de esta Corte, 39 vols., Madrid, Impr. Calle de la Greda y, desde tomo 5, Mateo Repullés.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.