Cribra orbitaria y osteoporosis en Paleopatología
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.583Resumen
Se procede a una revisión histórica de las osteoporosis hiperostósicas, de la cribra orbitaria y de las osteopatias anémicas, destacando sus distintos aspectos anatomopatológicos macroscópicos, que han sido tipificados por algunos autores y correlacionados con distintas etiologías. Los autores aportan su casuística personal, comparándola con los criterios de otros paleopatólogos que han investigado este tema, e intentan su correlación actual con la talasemias y el paludismo en nuestro país. Finalmente en sus conclusiones consideran que probablemente no exista una etiología exclusiva para la cribra orbitaria y la osteoporosis hiperostósica, aunque con frecuencia cuando coexisten obedezcan a la misma causa, pudiendo estar relacionadas con las anemias y el paludismo, siendo ineludible profundizar en la etiología e incidencia actual de la cribra orbitaria, ahondando en los estudios necropsicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.