Nutrición y salud pública: políticas de alimentación escolar en la España contemporánea (1931-1978)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.570Palabras clave:
Nutrición, Salud Pública, Políticas de nutrición, Alimentación escolar, Historia del siglo XX, EspañaResumen
El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implicación del ámbito público, al incorporar la alimentación de los escolares como objetivo de las políticas sanitarias y educativas de la Segunda República. La Ley de Educación Primaria de 1945 permitió la gradual institucionalización de la alimentación escolar. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición y la necesidad de coordinar la ayuda norteamericana facilitaron la implementación de programas como el de Productos Lácteos pro Bienestar Infantil y Social o el de Educación en Alimentación y Nutrición, lo cual permitió implantar el complemento alimenticio en escolares y llevar a cabo un conjunto de actividades educativas coordinadas encaminadas a mejorar su alimentación.
Descargas
Citas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2005), La Estrategia NAOS. Estrategia española para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Altava, Vicente (1957), Crecimiento y alimentación de los castellonenses, Castellón de la Plana, Excma. Diputación de Castellón.
Ballester, Rosa (1994), “La salud del niño en edad escolar: los inicios de la inspección médico-escolar en España”. En: La escuela y los maestros, 1857-1970, Alicante, Generalitat Valenciana-Fundación cultural de la CAM-Instituto de Cultura Juan Gil Albert de la Diputación de Alicante, pp. 111-124.
Ballester, Rosa y Perdiguero, Enrique (2000), “Los estudios sobre crecimiento humano como instrumento de medida de la salud de los niños españoles (1900-1950)”, Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 20, pp. 161-170.
Barciela, Carlos (2000), La Ayuda Americana a España (1953-1963), Alicante, Universidad.
Barona, Josep Lluís (2006), “Defining the «Children’s Problem» in Spain, 1900-1930. Political Initiatives and Ideological Debates”. En: Andresen, Astri; Gronlie, Tore y Ryymin, Teemu (eds.), Science, Culture, and Politics. European Perspectives on Medicine, Sickness and Health: conference proceedings, Bergen, Rokkansenteret, Stein Rokkan Centre for Social Studies, pp. 15-29.
Barona, Josep Lluís y Bernabeu-Mestre, Josep (2008), La salud y el Estado. El movimiento sanitario internacional y la administración española (1851-1945), València, Publicacions Universitat de València.
Barona, Josep Lluís (2012), “Nutrition, Public Health and Education”. En: Barona, Josep Lluís, From Hunger to Malnutrition: the political economy of scientific knowledge in Europe, 1918-1960, Brussels, Peter Lang, pp.295-326.
Bernabeu-Mestre, Josep et al. (2011), “El contexto histórico de la transición nutricional en España”. En: Bernabeu-Mestre, Josep y Barona, Josep Lluís (eds.), Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX, València, Seminari d’Estudis sobre la Ciència/Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 185-208.
Bernabeu-Mestre, Josep, Trescastro-López, Eva y Galiana-Sánchez, M.ª Eugenia (2011), “La divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil en la España de la Segunda República (1933-1935)”, Salud Colectiva, 7 (Supl 1), pp. S49-S60.
Casado, Demetrio (1967), Perfiles del hambre, Madrid, Edicusa.
Cenarro, Ángela (2006), La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra, Barcelona, Crítica.
De Palacios, Juan Manuel (1969), Información sobre el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición en España, Madrid, Gobierno Español (CIBIS)-FAO-UNICEF.
Del Cura, María Isabel y Huertas, Rafael (2007), Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937-1947, Madrid, CSIC.
Diputación de Castellón. Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición (1963), Alimentación y Nutrición, Castellón, Diputación de Castellón.
Esplugues-Pellicer, Josep Xavier y Trescastro-López, Eva María (2012), “El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición: cuando la alimentación española era satisfactoria (1961-1972)”. En: Gracia, Mabel (ed.), Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares, Tarragona, Publicaciones URV (Colección de Antropología Médica), pp. 423-440.
García, Abraham y López, Consuelo (1990), “Nuestra experiencia en el programa EDALNU”, Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 10 (4), pp. 137-144.
Hendrich, Harry (1992), “Child labour, medical capital and the school medical service”. En: Cooter, Roger (ed.), In the name of the child: health and welfare, 1880-1940, London, Routledge, pp.45-71.
Hernández, Mireia, Hernández, Carles y Sanromà, Joan (2005), Celestina Vigneaux. Les cantines escolars a Barcelona i la renovació pedagògica a l’escola pública, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Abadia de Montserrat.
López, Consuelo (1972), “El programa español de Educación en Alimentación y Nutrición”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 46 (11-12), pp. 951-958.
López, Consuelo (1973), “Resumen de las tareas realizadas a través del Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Programa EDALNU)”, Revista de Sanidad e Higiene Pública, 47 (6), pp. 559-578.
López, Consuelo (1987), “Los problemas de nutrición aplicada: El Programa EDALNU”, Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, VII (1), pp. 62-64.
López, Consuelo et al. (1998), Apuntes del curso de fundamentos de Nutrición Comunitaria, Madrid, UNED.
Martínez Carrión, José Miguel (2011), “El estado nutricional en la Europa contemporánea. Una visión desde la historia antropométrica”. En: Bernabeu-Mestre, Josep y Barona, Josep Lluís (eds.), Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX, València, Seminari d’Estudis sobre la Ciència/Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 93-131.
Perdiguero, Enrique (comp.)(2004), Salvad al niño. Estudios sobre la protección a la infancia en la Europa mediterránea a comienzos del siglo XX, Valencia, Seminari d’Estudis sobre la Ciència.
Prados, Dolores (1968), El comedor escolar, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Enseñanza Primaria.
Rigolfas, Rita; Padró, Laura y Cervera, Pilar (2010), Educar en la alimentación y la nutrición, Barcelona, Tibidabo Ediciones.
Sánchez-Granjel, Mercedes (2003), Las Hurdes, el país de la leyenda: entre el discurso ilustrado y el viaje de Alfonso XIII, Lleida, Milenio.
Scott, Marjorie (1954), La alimentación escolar y su influencia en la nutrición del niño, Roma, FAO.
Serra-Majem, Luís y Bautista Castaño, Inmaculada (2007), “La nutrición en España”. En: Como vivíamos: alimentos y alimentación en la España del siglo XX, Barcelona, Lunwerg, pp. 177-195.
Servicio Escolar de Alimentación (1955), Documenta. Cuaderno nº870, Madrid, Dirección General de Prensa.
Trescastro-López, Eva M.ª; Bernabeu-Mestre, Josep y Galiana-Sánchez, M.ª Eugenia (2011), “Nutrición comunitaria y alimentación escolar en España: el ejemplo de las cantinas escolares de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid (1901-1927)”, Revista Española de Nutrición Comunitaria, 17 (4), pp. 206-212.
Trescastro-López, Eva M.ª; Galiana-Sánchez, M.ª Eugenia y Bernabeu- Mestre, Josep (2012), “El Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (1961-1982) y la capacitación de las amas de casa como responsables del bienestar familiar”, Nutrición Hospitalaria, 27 (4), pp. 955-963.
Trescastro-López, Eva M.ª y Trescastro-López, Silvia (2013), “La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU”, Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17 (2), pp. 84-90.
Vivanco, Francisco (1965), “La educación sanitaria en materia de alimentación”. En: Sociedad Española de Higiene y Medicina Social (ed.), Problemas de educación sanitaria, Madrid, Gráficas Valera S.A., pp. 81-98.
Vivanco, Francisco; Palacios, Juan Manuel y García, Abraham (1984), Alimentación y nutrición. 2ª ed., Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.