La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología

Autores/as

  • Ricardo Campos Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC)

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.17

Palabras clave:

Psiquiatría, criminología, peligrosidad, defensa social, higiene mental, España, siglos XIX y XX

Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar cómo la psiquiatría y la criminología contribuyeron a patologizar al criminal y a criminalizar la locura, ahondando en la estigmatización y marginación del enfermo mental y los individuos con comportamientos desviados. Partiendo de las reflexiones de Michel Foucault sobre la noción de individuo peligroso y anormal, pretendo enmarcar la construcción del sujeto peligroso en España durante el periodo 1880-1936 tomando en cuenta tres cuestiones: 1) el impacto del degeneracionismo en los peritajes psiquiátricos y la recepción de la antropología criminal en España durante las décadas de 1880 y 1890; 2) la pugna entre psiquiatras y juristas en torno a los conceptos de responsabilidad, libre albedrío y peligrosidad potencial, que condujo a un sector de la psiquiatría a introducir a mediados de la década de 1890 una noción, la de responsabilidad atenuada, que permitía una nueva definición del individuo peligroso y la defensa social; y 3) el tratamiento de la peligrosidad social del enfermo mental por parte del movimiento de higiene mental entre 1920 y 1936.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Uría, Fernando (1983), Miserables y locos. Medicina Mental y orden social en la España del siglo XIX, Madrid, Tusquets Editores.

Aramburu Zuloaga, Félix (1887), La nueva ciencia penal, Madrid, Est. tip. de Ricardo Fe.

Ballbé, Manuel (1985), Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983), Madrid, Alianza Editorial.

Bernaldo de Quirós, Constancio y Llanas Aguilaniedo, José María (1901), La mala vida en Madrid. Estudio psico-sociológico con dibujos y fotograbados del natural, Madrid, B. Rodríguez Serra Editor.

Campos Marín, Ricardo (1999), “La teoría de la degeneración y la profesionalización de la psiquiatría en España (1876-1920)”, Asclepio, LI (I), pp. 185-203. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i1.328

Campos Marín, Ricardo (2003), “Criminalidad y locura en la Restauración. El proceso del cura Galeote (1886-1888)”, Frenia, III (2), pp. 111-145.

Campos, Ricardo (2007), “¿Psiquiatría para los ciudadanos o psiquiatría para la represión? El problema de la peligrosidad del enfermo mental en España (1920-1936)”. En: Campos, Ricardo; Villasante, Olga y Huertas, Rafael (eds.), De la “Edad de plata” al exilio. Construcción y “reconstrucción” de la psiquiatría española, Madrid, Frenia, pp. 15-36.

Campos, Ricardo (2009), “La clasificación de lo difuso: el concepto de “mala vida” en la literatura criminológica de cambio de siglo”, Journal of Spanish Cultural Studies, 10, 4, pp. 399-422. http://dx.doi.org/10.1080/14636200903400199

Campos, Ricardo (2012), El caso Morillo: crimen, locura y subjetividad en la España de la Restauración, Madrid, Frenia, CSIC.

Campos Marín, Ricardo; Martínez Pérez, José y Huertas, Rafael (2000), Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), Madrid, CSIC.

Campos, Ricardo y Huertas, Rafael (2013), “Lombroso but not Lombrosians? Criminal anthropology in Spain”. En: Kneppe y Ystehede Per Jørgen (Eds.), The Cesare Lombroso Handbook, New York, Routledge, pp. 309-323.

Casanova, Julián (1997), De la calle al frente. El anarcosindicalismo al frente (1931-1939), Barcelona, Crítica.

Castel, Robert (1980), El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo, Madrid, La Piqueta.

Cleminson, Richard (2009), “Transnational Discourse on the ‘Mala Vida’: Male Homosexuality in Madrid, Buenos Aires and Barcelona in the Early Twentieth Century”, Journal of Spanish Cultural Studies, 10, 4, december, pp. 461-483. http://dx.doi.org/10.1080/14636200903400231

Cleminson, Richard y Fuentes Peris, Teresa (2009), “Source and Focus of Degeneration. Degeneracy and decline”, Journal of Spanish Cultural Studies, 10, 4, december, pp. 385-398. http://dx.doi.org/10.1080/14636200903400173

Conseglieri, Ana y Villasante, Olga (2008), “Un regicida frustrado: la imbecilidad de Otero, según Esquerdo”. En: Martínez Pérez, José; Estévez, Juan; Del Cura Mercedes, Víctor y Blas, Luis (coords), La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 283-310.

Dolsa, Luis (1895), Concepto de la degeneración y responsabilidad legal de sus productos mentales. Discurso inaugural del año académico de 1895-96 leído en la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña, Barcelona, Imprenta de Henrich y Cía.

Dörner, Klaus (1969), Bürger und Irre. Zur Sozialgeschichte und issenschaftssoziologie der Psychiatrie, Francfort, Europäische Verlagsanstalt.

Esquerdo, José María (1881), “Locos que no lo parecen”, Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 5, pp. 101-109; 153-159; 211-217; 303-312; 358-365; 402-409.

Fernández, Pura (2001), ¿Loco o delincuente? Novela social contemporánea (1890), Madrid, Celeste.

Foucault, Michel (1990a), Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Madrid, Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel (1990b), “La evolución de la noción de individuo peligroso en la psiquiatría legal”. En: Foucault, Michel, La vida de los hombres infames, Madrid, La Piqueta, pp. 260-264.

Foucault, Michel (2001), Los anormales, Madrid, Akal.

Galera, Andrés (1991), Ciencia y delincuencia. El determinismo antropológico en la España del siglo XIX, Sevilla, CSIC.

Gargallo Vaamonde, Luis (2011), El sistema penitenciario de la Segunda República. Antes y después de Victoria Kent (1931-1936), Madrid, Ministerio del Interior-Secretaría General Técnica.

Garofalo, Raffaele (1885), Criminologia. Studio sulle sue cause e sui mezzi di repressione, Torino, Fratelli Bocca.

Garrido Escuin, Victoriano (s.a.), La cárcel o el manicomio. Estudio médico local de la locura. Con un prólogo del Dr. D. José María Esquerdo, Madrid, Casa editorial de don José María Faquineto.

Girón, Alvaro (2002), “Los anarquistas y la criminología de Cesare Lombroso (1890-1914), Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, II (2), pp. 81-108.

Goldstein, Jan (1987), Console and classify. The French psychiatric profession in the nineteenth century, Cambridge, Cambridge University Press.

González González, Joaquín (1994), La imputabilidad en el Derecho Penal español. Imputabilidad y locura en la España del siglo XIX, Granada, Editorial Comares.

Heredia Urzáiz, Iván (2009), “Control y exclusión social: la ley de vagos y maleantes en el primer franquismo”. En: Romero, Carmelo y Sabio, Alberto (coords.), Universo de Micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» (CSIC), Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 109-120.

Heredia Urzaiz, Iván (2006), “La defensa de la sociedad. Uso y abuso de la Ley de Vagos y Maleantes”. En: Castillo, Santiago y Oliver, Pedro (eds.), La figuras del desorden. Heterodoxos, proscritos y marginados. Comunicación presentada al V Congreso de Historia Social, Madrid, Siglo XXI.

Huertas, Rafael (2002), Organizar y persuadir: estrategias profesionales y retóricas de legitimación de la medicina mental española (1875-1936), Zaragoza-Madrid, Frenia.

Huertas, Rafael (2004), “Entre la ciencia forense y la legitimación social: En torno al caso Garayo”. En: Álvarez Martínez, José María y Esteban Arnáiz, Ramón (coords), Crimen y locura. IV Jornadas de la sección de Historia, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, pp. 17-33.

Huertas, Rafael (2011), Historia cultural de la psiquiatría. (Re) pensar la locura, Madrid, Los libros de la Catarata.

Huertas, Rafael y Martínez-Pérez, José (1993), “Disease and crime in Spanish positivist psychiatry”, History of Psychiatry, 4, pp. 459-481. http://dx.doi.org/10.1177/0957154X9300401601

Jiménez de Asúa, Luis (1934), Ley de vagos y maleantes: Un ensayo legislativo sobre peligrosidad sin delito, Madrid, Editorial Reus.

Kalifa, Dominique (2005), Crime et culture au XIXe siècle, Paris, Perrin.

Lantéri-Laura, Georges (2000), Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna, Madrid, Fundación Archivos de Neurobiología, Editorial Triacastela.

Lecha-Marzo, Antonio (1906), “Antropología criminal. Las anomalías de Mateo Morral”, Revista de Medicina y Cirugía prácticas, 72, pp. 84-89.

Lecha-Marzo, Antonio (1911a), “Sobre los ligeramente locos”, Protocolo Médico-Forense, 13, pp. 99-100.

Lecha-Marzo, Antonio (1911b), “Más sobre los fronterizos”, Protocolo Médico-Forense, 13, pp. 101-102.

Lecha-Marzo, Antonio y Piga, Antonio (1915), “La prueba médica del discernimiento”, Los Progresos de la Clínica, 5, pp. 352-361.

López, José (1882), “El discurso del doctor Esquerdo”, El Criterio Médico, 15-30 de junio, pp. 258-269.

Maristany del Rayo, Luis (1998), ‘‘Situación y contexto de La mala vida de Madrid”. En: Bernaldo de Quirós, Constancio y Llanas Aguilaniedo, José María, La mala vida en Madrid. Estudio psicosociológico con dibujos y fotografías al natural, Huesca, Ed. Justo Broto Salanova-Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. XXXI-LVIII.

Maristany, Luis (1973), El gabinete del doctor Lombroso. (Delincuencia y fin de siglo en España). Barcelona, Anagrama. Martínez-Pérez, José (1986), “La profilaxis médica del crimen en la obra de Lecha-Marzo”, Asclepio, 38 (I), pp. 241-271.

Martínez-Pérez, José (1989), La Medicina Legal en la enseñanza médico-quirúrgica de la España de la Ilustración, Madrid, Universidad Complutense (Tesis Doctorales, nº 34/89).

Max-Bembo (1912), La mala vida en Barcelona. Anormalidad, miseria y vicio, Barcelona, Casa Editorial Maucci.

Mira y López, Emilio (1932), Manual de psicología jurídica, Barcelona, Salvat Editores.

Niceforo, Alfredo y Sighele, Scipio (1902), La mala vida en Roma, Madrid, B. Rodríguez Serra.

Ots y Esquerdo, Vicente (1894), La locura ante los tribunales o estudio médico-legal de la irresponsabilidad del loco, Madrid, Centro Editorial de Góngora.

Peset, José Luis (1983), Ciencia y marginación. Sobre negros, locos y criminales, Barcelona, Crítica.

Petit, Carlos (2005), “La célebre causa del crimen de Fuencarral. Proceso penal y opinión pública bajo la Restauración”, Anuario de Historia del Derecho Español, 75, pp. 369-411.

Plumed Domingo, José Javier y Rey González, Antonio (2002), “La introducción de las ideas degeneracionistas en la España del siglo XIX. Aspectos conceptuales”, Frenia, 2, pp. 31-48.

Prins, Adolphe (1910), La défense sociale et les transformations du droit pénal, Bruxelles, Misch et Thron.

Renneville, Marc (2003), Crime et folie. Deux siècles d’enquêtées médicales et judiciaires, París, Fayard.

Rios-Font, Wadda C. (2005), “El crimen de la calle de San Vicente: Crime Writing and Bourgeois Liberalism in Restoration Spain”, MLN, 120 (2), pp. 335-354. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2005.0095

Rodríguez Lafora, Gonzalo (1929), La psiquiatría en el nuevo Código Penal español de 1928, (juicio crítico), Madrid, Reus.

Ruiz Maya, Manuel (1928), “La peligrosidad de los alienados en sus aspectos teórico y práctico”. Segunda Reunión Anual de la Asociación Española de Neuropsiquiatras, Madrid, 22, 23, 24 de octubre de 1927, Archivos de Neurobiología, 8, pp. 63-97.

Ruiz Maya, Manuel (1930), “Limite de la peligrosidad en los enfermos mentales y medios para justificar la existencia de las circunstancias que la determinan”. En: Asociación Española de Neuropsiquiatras. Tercera Reunión Anual, Bilbao, 22, 23, 24 de septiembre de 1928, Barcelona, Tipografía Santiago Vives.

Sáez Domingo, Agustín (1885), Procesos Célebres Crónicas de Tribunales Españoles. D. Luis Jiménez parricidio de la calle de san Hermenegildo (Madrid). Los bandos de Velilla (Zaragoza), Madrid, Imprenta de la Revista de Legislación.

Saforcada, Manuel y Torras, Oscar (1930), “Comentarios psiquiátricos al nuevo Código Penal español. Cuarta Reunión Anual de la Asociación Española de Neuropsiquiatras, celebrada en Sevilla el 17, 18 y 19 de diciembre de 1929”, Archivos de Neurobiología, 10, 443-463.

Sánchez de Ocaña, Ramón (1887), Proceso Hillairaud: asesinato frustrado del ex mariscal Bazaine. Sumario, juicio oral, sentencia. Proceso de Archidona: recurso de casación, sentencia, Madrid, Imp. Revista General de Legislación, pp. 5-79.

Scull, Andrew (1979), Museums of Madness. The social organization of insanity in nineteenth-century England, London, Allen Lane.

Seoane, María Cruz (1989), Historia del periodismo en España 2. El siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial.

Swain, Gladys (1977), Le sujet de la folie. Naissance de la psychiatrie, Toulouse, Privat.

Trinidad Fernández, Pedro (1991), La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX), Madrid, Alianza Editorial.

Varela, Julia y Álvarez-Uría, Fernando (Eds.) (1979), El Cura Galeote, asesino del Obispo de Madrid-Alcalá. Proceso Médico-Legal, reconstruido y presentado por Julia Varela y Fernando Álvarez- Uría, Madrid, La Piqueta.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Campos, R. (2013). La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología. Asclepio, 65(2), p017. https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.17

Número

Sección

Dossier