«Usines à Guerir» de la electro-radiología a los centros anticancerosos. Transformaciones tecnológicas y pensamiento administrativo en la lucha anticancerosa francesa
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.315Resumen
En este trabajo analizo la implantación de las radiaciones para el tratamiento de pacientes con cáncer en la Francia de entreguerras. La implantación de esta tecnología puede considerarse parte del desarrollo de la medicina de laboratorio inmersa y conformada por los principios de la medicina industrial. Las transformaciones asistenciales generadas afectaron, de una parte, a la organización interna hospitalaria y a la división del trabajo clínico. También supusieron una renegociación de responsabilidades asistenciales entre el gobierno central y los locales. Los resultados organizativos no sólo transformaron los modelos asistenciales sino que marcaron la manera misma de entender la enfermedad cancerosa. De esta manera, los pacientes fueron relegados a tratamientos estrictamente protocolizados por la cadena productiva de la terapia con radiaciones.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-12-30
Cómo citar
Medina Doménech, R. M. (1999). «Usines à Guerir» de la electro-radiología a los centros anticancerosos. Transformaciones tecnológicas y pensamiento administrativo en la lucha anticancerosa francesa. Asclepio, 51(2), 149–165. https://doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.315
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.