El gabinete radiológico de la Facultad de Medicina de Granada: Un modelo para el estudio de la Historia de la radioterapia española (1907-1936)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.513Resumen
Recurriendo a una abundante información de archivo y a fuentes de la época, los autores de este trabajo analizan la historia del Gabinete Radiológico de la Facultad de Medicina de Granada y la labor realizada por el mismo en el campo de la radioterapia entre 1907 y 1936. El devenir de dicho gabinete estuvo fuertemente condicionado por el interés de figuras concretas de la Facultad de Medicina y por el donativo material, efectuado en 1921 por el prócer Manuel López de la Cámara. La ausencia de presupuestos independientes a los de la propia Facultad, hizo que el servicio de radiología llevara una vida irregular. La estabilidad laboral del personal adscrito al mismo fue, por otro lado, un factor determinante en su buen funcionamiento.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-06-30
Cómo citar
Medina Doménech, R. M., Ortíz de Zárate y Melibeo, J. C., & Olagüe de Ros G. (1992). El gabinete radiológico de la Facultad de Medicina de Granada: Un modelo para el estudio de la Historia de la radioterapia española (1907-1936). Asclepio, 44(1), 31–69. https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.513
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.