Consolidando el modelo médico de discapacidad: sobre la poliomielitis y la constitución de la traumatología y ortopedia como especialidad en España (1930-1950)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2009.v61.i1.274Palabras clave:
Historia de la Poliomielitis, Polio, Historia de las discapacidades, Especialización en Medicina, Traumatología y OrtopediaResumen
A comienzos de la década de 1930, una serie de factores obligaron a transformar una de las instituciones que más se había destacado en España en la labor de conseguir la reinserción social de las personas con discapacidades: el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo. La crisis económica de 1929 y las reformas legislativas destinadas a regular los accidentes del trabajo pusieron de relieve, entre otros factores, las limitaciones de esa institución para cumplir sus objetivos. Tras un período de cierta indefinición, el centro reabrió sus puertas como Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos. Se trataba así de aprovechar el impulso anterior para destinar sus actividades a la recuperación de todas las personas con discapacidades.
El trabajo que presento intenta explorar el papel desempeñado en ese proceso por la presencia de la poliomielitis en esos años en España. Se pretende poner de manifiesto cómo esa enfermedad permitió justificar la necesidad de dar continuidad a la labor de un grupo de profesionales, y sirvió para reorientar el programa de reeducación de «inválidos» que se había implementado con anterioridad. A través de ello, es posible apreciar la manera en que el fuerte proceso de medicalización que tuvo lugar en el centro permitió reforzar la consolidación de un «modelo individual» de discapacidad, con lo que ello llevaba aparejado de cara a la constitución en España, entre 1930 y 1950, de un determinado estereotipo cultural sobre las personas afectadas. Por fin, el trabajo pretende poner de relieve la forma en que todo ello se veía enmarcado en un proceso de desarrollo profesional de los cirujanos que practicaban la traumatología y ortopedia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.