Social machinery and the human sciences. The Junta para la Ampliación de Estudios scholarships in the technocratic Europe
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.12Keywords:
Junta para la Ampliación de Estudios, Scholarships, Human Sciences, Technocracy, Social ProblemsAbstract
The establishment of the JAE and the scholarship policy supported by this institution promoted not only the well-known scientific renovation, but other values related in this case to the technocratic views of social problems. The present study is aimed at exploring this second effect, a relatively unattended topic, by the examination of the concerns and purposes of various scholarship holders who traveled between 1909 and 1932 to Germany, England, Belgium, Switzerland, and France.
Downloads
References
André, Eloy Luis (1912), “El porvenir de la Filosofía científica en España e Hispano-América”, Nuestro Tiempo, XII, 159, Madrid, pp. 309-328.
André, Eloy Luis (1931), Psicología experimental, 4ª ed. Madrid, Imp. Sáez Hermanos.
Arias González, Luis (2003), Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Balcells, Albert (1985), Rafael Campalans, socialismo català. Biografia i textos, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Ballesteros Usano, Antonio (1925), “Características de la enseñanza primaria en Francia, Bélgica y el Cantón Suizo de Neuchâtel”, Anales de la JAE, t. XIX.
Blanco, Florentino; Jorge Castro y Raquel de Castro (1996), “Eloy Luis André (1876-1935)”. En: Milagros Saiz y Dolores Saiz (coords.), Personajes para una historia de la psicología en España, Madrid, Pirámide, pp. 253-267.
Cacho Viu, Vicente (1997), Repensar el noventa y ocho, Madrid, Biblioteca Nueva.
Campalans, Rafael (1913), “Problemas de estética contemporánea”, Hispania: Política, Comercio, Literatura, Artes y Ciencias, vol. 2, 18 (1), pp. 617-618.
Campalans, Rafael (1915), “D’Arquitectua. Entorn a l’evolució de l’istil”, La Revista: quaderns de publicació quincenal, 1, pp. 14-15.
Esquirol, Josep M. (2001), La filosofía contemporánea y la técnica. De Ortega a Sloterdijk, Barcelona, Gedisa.
Foucault, Michel (1988), Tecnologías del yo, Barcelona-Buenos Aires-México, Ediciones Paidós Ibérica/ICE Universidad Autónoma de Barcelona.
Frontanyá, Jaume de (1914), “Barcelona ‘alma mater’”, Revista Nova, 1, p. 12.
Guijarro, Víctor y Leonor González (2013), “La presencia de la tecnología en la utopía pedagógica: el Instituto de San Isidro y los Institutos-Escuela promovidos por la JAE”. En: Leonor González y Vicente J. Fernández (eds.), El Instituto de San Isidro. Saber y patrimonio: apuntes para una historia, Madrid, CSIC, pp. 173-197.
Herraiz Gascuen, Mariano (1995), Una aproximación a la educación especial española del primer tercio del siglo XX, Cuenca, UCLM.
Huertas, Rafael (2008), Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el estado liberal, Barcelona, Octaedro-CSIC.
Irigoyen, E. (2002), “El arte es una máquina de (des)montaje. Fordismo-taylorismo y vanguardias artísticas a principios del siglo XX”, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, 119 (7), [en línea], disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-7.htm [consultado el 5/8/2013].
Iruela Cuadrado, Luis Miguel (1993), Psiquiatría, psicología y armonía social: La vida y la obra de Emilio Mira y López, Barcelona, Universidad de Barcelona.
Junta para la Ampliación de Estudios (1927), Memoria correspondiente a los cursos 1924-1925 y 1925-1926, Madrid.
López-Ocón Cabrera, Leoncio (2003), Breve historia de la ciencia española, Madrid, Alianza.
Marín Eced, Teresa (1988), “Influencias europeas en la formación profesional de docentes españoles durante la II República Española”, Revista de Educación, 285, pp. 93-110.
Marín Eced, Teresa (1991), Innovadores de la educación en España: becarios de la Junta para la Ampliación de Estudios, Cuenca, Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha.
Miralles Solbes, Lorenzo (1911), “Estudio crítico de los métodos para la enseñanza de las primeras nociones de las ciencias experimentales en las Escuelas”, Anales de la JAE, III, Memoria 4ª, pp. 146-226.
Mülberger, Annette (2014), “Encuentro con la psicología alemana”, Mente y cerebro, 64, pp. 89-92.
Münsterberg, Hugo (1913), Psychology and Industrial Efficiency. Boston y Nueva York. http://dx.doi.org/10.1037/10855-000
Natividad Araque y Carmen Rodríguez (2011), “Cien años de enseñanza de la Filosofía en el Instituto Cardenal Cisneros”, Revista Complutense de Educación, 22 (1), pp. 47-67.
Ortega y Gasset, José (1908), “Asamblea para el progreso de las ciencias”, El Imparcial, Madrid, 27 de julio.
Ortega y Gasset, José (2006), “Primitivismo y técnica”. En: Fundación
Ortega y Gasset, Centro de Estudios Orteguianos (ed.), La rebelión de las masas, Obras completas, Madrid, Taurus, tomo V, pp. 564-567.
Ortega y Gasset, José, (2006), “El esfuerzo para ahorrar esfuerzo es esfuerzo-El problema del esfuerzo ahorrado-La vida inventada”. En: Fundación Ortega y Gasset, Centro de Estudios Orteguianos (ed.), Obras completas, Madrid, Taurus, tomo V.
Pacey, A. (1980), El laberinto del ingenio. Ideas e idealismo en el desarrollo de la tecnología, Barcelona, Gustavo Gili, pp. 237-250.
Pannabecker, J. R. (1996), “Diderot, Rousseau, and the mechanical arts: Disciplines, systems, and social context”, Journal of Industrial Teacher Education, 33 (4), pp. 6-22.
Quintanas, Anna (2011), “Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares”, ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 44, pp. 274-284. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
Riera i Tuèbols, Santiago (1979), “Rafael Campalans, enginyer i politic”, L’Avenç, 16, pp. 6-11.
Rodríguez Guerrero, Carmen (2012), “El laboratorio de psicología científica del Instituto del Cardenal Cisneros”, Cabás, nº7, [en línea], disponible en: http://revista.muesca.es [consultado el 21/10/2013].
Saiz, Dolores y Saiz, Milagros (1996), “Emilio Mira y la psicotecnia”. En: Milagros Saiz y Dolores Saiz (coords.), Personajes para una historia de la psicología en España, Madrid, Pirámide, pp. 375-398.
Sambricio, Carlos (1976), “Introducción”. En: Carlos Sambricio, Luis Lacasa: escritos 1918-1936, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, pp. 12 y 13.
Sambricio, Carlos (2003), “Introducción”. En: Julián Besteiro, Esquema y bases para el desarrollo del Plan Regional de Madrid (Madrid, 1939), Madrid, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
Sambricio, Carlos (2004), “Las Playas del Jarama, proyecto del GATEPAC, Grupo Centro”, Actas del IV Congreso del DoCoMoMo Ibérico, 6- 8 Nov 2003, Arquitectura moderna y turismo: 1925-1965, Valencia, Fundación DOCOMOMO Ibérico.
Sanford, Charles L. (1981). “Tecnología y cultura a finales del siglo XIX: la voluntad de poder”. En: Melvin Kranzberg y Caroll W. Pursell, Jr. (eds.), Historia de la tecnología. La técnica en Occidente de la Prehistoria a 1900, vol. 2, Barcelona, Gustavo Gili.
Smith, Roger (1997), The Fontana History of the Human Sciences, Londres, Fontana Press.
Soto Carmona, Álvaro (1989), El trabajo industrial en la España Contemporánea, 1874-1936, Barcelona, Anthropos.
Terán, Fernando de (1978), Planeamiento urbano en la España contemporánea, 1900-1980, Madrid, Alianza.
Villacorta Baños, Francisco (2012), La regeneración técnica. La Junta de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (1910-1936), Madrid, CSIC.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.