Patients’s Egress of the Manicomio General de La Casta eda (1929-1958), a Family Problem?
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.14Keywords:
Mental Hospital, Family, Egress, Overcrowded, Public AssistanceAbstract
From 1929 to 1958, directors of asylum La Castañeda blaming patients’ families about overcrowded in the hospital. Directors said that patients had not relatives, or they denied receiving them. This prevented the reduction of the population suffered by the institution. According to this situation, the asylum and public assistance adopted several actions to find and to persuade relatives for they to take their responsibility and help to their family member to social reinsertion. The article examines official documents of the asylum’s direction, and public assistance on the egress process of mental illness since family perspective. Those documents expressed the hard process of output on madness in a context of fighting against the overcrowded, and reveal difficulties, contradictions, and conflicts that it presented the execution of actions of mental hospital and Public Assistance.
Downloads
References
Campos, Ricardo (2001), "De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940)", Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 1, (1), pp.38-64.
De la Fuente, Ramón; Campillo, Carlos (1976), "La psiquiatría en México. Una perspectiva histórica" Gaceta Médica de México, vol. III, (5), pp. 421-436.
Eraso, Yolanda, (2002), "El trabajo desde la perspectiva psiquiátrica. Entre el tratamiento moral y el problema de la cronicidad en el Manicomio de Oliva de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX", Cuadernos de historia, serie economía y sociedad, 5, pp.33-63.
García Canal, María Inés (2008), "La relación médico-paciente en el Manicomio de La Castañeda entre 1910-1920, tiempos de revolución", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [en línea], disponible en: http://nuevomundo.revues.org//index14422.html, [consultado: 27/09/2018] https://doi.org/10.4000/nuevomundo.14422
Gauchet, Marcel ; Swain, Gladys (1980), « La practique l'esprit humain ». L'institution asilaire et la révolution démocratique, París, Gallimard, pp.88-92.
Lanteri-Laura, George (1972), « La chronicité dans la psychiatrie moderne française. Note d'histoire théorique et sociale, Annales Économes Sociétés, Civilisations, 3, pp. 548-568. https://doi.org/10.3406/ahess.1972.422522
Lorenzo, María Dolores (2018), "Las trabajadoras sociales en la década de 1930, asistir a los pobres y servir al Estado", Historia Mexicana, vol. LXVIII, 2, pp. 713-746. https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3750
Ramos, Alejandro, (1998), "El manejo de pacientes crónicos en el hospital psiquiátrico de Jalisco", Relaciones, 19, (74), pp. 170-199.
Ríos, Andrés (Coord.) (2017), Los pacientes del Manicomio de la Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968, México, UNAM, Instituto Mora.
Ríos, Andrés; Sacristán, Cristina; Ordorika, Teresa; López, Ximena (2016), "Los pacientes del Manicomio La Castañeda y sus diagnósticos. Una propuesta desde la historia cuantitativa (México, 1910-1968)", Asclepio 68 (1): p.136. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.15
Ríos, Andrés (2009), La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, México, El Colegio de México, p.27.
Ríos, Andrés (2010), "Indigencia, migración y locura en el México posrevolucionario" Historia Mexicana, 59, (4), (236), pp. 1295-1337.
Rodríguez, Ana Cecilia y Castañeda, Gabriela (2013), "El Hospital Granja y la Escuela Granja Bernardino Álvarez: antecedentes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía", Revista de Investigación Clínica, 65(6), pp. 524-536.
Sacristán, Cristina (1998), "¿Quién me metió en el manicomio? El internamiento de enfermos mentales en México, siglos XIX y XX", Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, primavera de 1998, XIX, (74), pp. 201-233. [en línea], disponible en: https://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/074/MariaCristinaSacristan.pdf
Sacristán, Cristina (2001), "Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944", Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 51, pp. 91-120. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i51.751
Sacristán, Cristina (2002), "Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico, 1870-1944", Frenia. Revista de historia de la psiquiatría, II, (2), pp. 61-80 [en línea], disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/frenia [consultado: 25/08/2019]
Sacristán, Cristina (2003), "Reformando la asistencia psiquiátrica en México. La Granja de San Pedro del Monte: los primeros años de una institución modelo, 1945-1948", Salud Mental. Revista del Instituto Nacional de Psiquiatría, 26, (3), pp. 57-65.
Sacristán, Cristina (2005a), "Una Locópolis de Mixcoac" en una encrucijada política. Reforma psiquiátrica y opinión pública, 1929-1933", en Cristina Sacristán y Pablo Picato, coordinadores en Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la ciudad de México, México, Instituto Mora, pp. 199-232.
Sacristán, Cristina (2005b), "Por el bien de la economía nacional. Trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932", História, Ciências, Saúde, Manguinhos, 12, (3). pp. 675-692. [en línea], disponible en: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v12n3/03.pdf [consultado: 3/09/2019] https://doi.org/10.1590/S0104-59702005000300003 PMid:17500129
Sacristán, Cristina (2008), "Para integrar a la nación. Terapéutica deportiva y artística en el Manicomio de La Castañeda en un momento de reconstrucción nacional, 1920-1940", en Claudia Agostoni (ed.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, pp. 99-123.
Sacristán, Cristina (2009), "La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar", Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 16, (45), pp. 163-188.
Sacristán, Cristina (2010), "La contribución de La Castañeda a la profesionalización de la psiquiatría mexicana, 1910-1968", Salud Mental, 33, (6), noviembre-diciembre de 2010, pp. 473-480.
Sacristán, Cristina (2017), "Curar y custodiar. La cronicidad en el Manicomio de la Castañeda, Ciudad de México, 1968", Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 69 (2), p.193. https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.16
Sacristán, Cristina (2017a), "La clínica psiquiátrica en el pabellón central.", en Los pacientes del Manicomio de la Castañeda y sus diagnósticos. Una historia de la clínica psiquiátrica en México, 1910-1968, pp.41-70.
Tejada, Carlos (1967), "Los hospitales granja", Salud Pública de México, época V, vol. IX, (4), pp. 587-590.
Tierno, Raquel (2008), "Demografía psiquiátrica y movimientos de la población del manicomio nacional de Santa Isabel (1931-1952)" Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría,8, pp. 97-130.
Urías, Beatriz (2004), "Degeneracionismo e higiene mental en el México posrevolucionario (1920-1940)" Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 4, (2), pp. 37-67.
Valdés, Marisa (1995), "La salud mental en el Porfiriato. La Construcción de la Castañeda", tesis de licenciatura en Historia, México, Universidad Autónoma de México.
Vicencio, Daniel (2014), "La Operación Castañeda. Una reforma asistencia de la psiquiatría en México, 1940-1968", tesis de maestría en Historia, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Vicencio, Daniel (2017), "'Operación Castañeda'. Una historia de los actores que participaron en el cierre del Manicomio General, 1940-1968" en Andrés Ríos Molina (Coord.) La psiquiatría más allá de sus fronteras: instituciones y representaciones en el México contemporáneo, México, UNAM, pp. 31-88.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.