El paludismo en Palencia (1800-1804) a través del Canto Votivo del jesuita Tolrá
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2017.03Palabras clave:
Tolrá, Paludismo, Palencia, Cristo del OteroResumen
El jesuita expulso Juan José Tolrá (Badajoz, 1739 - Madrid, 1830) fue un competente profesor de Humanidades y uno de los restauradores de la Compañía de Jesús (1812-1830) más influyentes. Retornado a España en 1798 y habiendo logrado eludir la segunda expulsión (1801), residió en Palencia en compañía de la familia de una hermana, donde contempló la hambruna y paludismo en el quinquenio 1800-1805. Ante este desastre humanitario compuso el Canto Votivo al Santísimo Cristo del Otero, que analizamos en el presente artículo. En bellas octavas reales narra el difícil contexto social, económico y sanitario palentino de la época. Al mismo tiempo aporta sinceras reflexiones morales, propias del ideario jesuítico y de su carácter personal, eminentemente reservado y conservador.
Descargas
Citas
Anes, Gonzalo (1970), Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus.
Argüello y Castrillo, Agustín (1802), Dictamen físico-médico-político sobre la epidemia de Tercianas que por cerca de tres a-os reyna en el Pays de Campos, y particularmente en su Capital, la Ciudad de Palencia, Palencia, Imprenta de Álvarez.
Astorgano, Antonio (2011), "Un jesuita expulso sangüesino rebelde: Francisco Javier Mariátegui, El ex jesuita oprimido", Príncipe de Viana, 252, pp. 181-252.
Baena Sáez, Rafael y otros (1988), "Profilaxis de la fiebre amarilla en Córdoba en los albores del siglo XIX: fumigaciones de orientación química", Minutos Menarini, 160, pp. 4-10.
Becerro de Bengoa, Ricardo (1874), El libro de Palencia, edición facsímil, Palencia, Caja España, 1993. PMid:8338712
Bernini, Giuseppe (1953), Le preghiere penitenziali del salterio, Roma, Pontificia Univ. Gregoriana.
Carvalho, José Antonio (1972), "Hambre y enfermedad en Salamanca. Estudio de la repercusión de la crisis de subsistencias de 1803-1805", Asclepio, 24, pp. 225-266. PMid:11626670
Díaz Palenzuela, Luis Ángel (2002), "Sanidad y educación en la ciudad de Palencia en el siglo XVIII: la salud y la medicina, las escuelas de primeras letras y otros centros de ense-anza", Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (PITTM), 73, pp. 165-194.
Egido, Teófanes (1995), "Palencia en el Antiguo Régimen: espacio sacralizado". En: Actas del III Congreso de Historia Moderna de Palencia. Tomo III. Edad Moderna y Contemporánea, Palencia, Diputación Provincial, Departamento de Cultura, pp. 11-29.
Fernández Conde, Francisco Javier (2007), Prisciliano y el priscilianismo. Historiografía y realidad, Gijón, Ediciones Trea.
Fernández Morate, Segundo (2009), Cristo del Otero, Leyenda, tradición e historia, Palencia, Ayuntamiento, Concejalía de Cultura.
Franquesa, Pedro (1966), Introducción a los Salmos en la Sagrada Biblia, Barcelona, Editorial Regina.
García Colmenares, Pablo (1987), "Sociedad, sanidad y muerte en Palencia en el siglo XIX: la mortalidad y las crisis epidémicas". En: Actas del primer Congreso de historia de Palencia, vol. III, Edad moderna y contemporánea, Palencia, Diputación, pp. 686-87.
García Colmenares, Pablo (1998), Estancamiento demográfico y estabilidad social en Castilla (1750-1930). Las condiciones de vida en la Palencia contemporánea, Universidad de Valladolid.
García Ruipérez, Mariano (1999), Revueltas sociales en la Provincia de Toledo. La crisis de 1802-1805, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos.
Herrero Puyuelo, María Blanca (1987), "Aportación al Estudio Demográfico de la Parroquia de Santa María de Palencia en el siglo XVIII", PITTM, 56, pp. 217-248.
Hervás y Panduro, Lorenzo (1800), El hombre físico o anatomía humana físico-médica, 2 vols., Madrid, Real Arbitrio de Beneficencia.
Keller, Werner (1985), Y la Biblia tenía razón, Barcelona, Ediciones Omega.
Kondo, Agustín Y. (1990), La agricultura española del siglo XIX, Madrid, Editorial Nerea.
Lancisi, Giovanni María (1717), De noxiis paludum effluviis eorumque remediis, Roma, J. M. Salvioni.
Llopis Agelán, Enrique y Sánchez Salazar, Felipa (2014), "La crisis de 1803-1805 en las dos Castillas: subsistencias, mortalidad y colapso institucional". En: Comín Comín, Francisco y Pinilla Navarro, Vicente (coords.), XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica, Santiago de Compostela, 26 y 27 de junio de 2014 [en línea] disponible en: http://www.usc.es/ export/sites/default/es/congresos/xiedhe/papers/S2_4_ Llopis_Sanchez_TC.pdf. [Consultado el 3-mayo-2016].
Lomba, C. (2002), El Cristo del Otero, el extra-o magnetismo de una imagen, Toledo, Real Fundación de Toledo-Museo Victorio Macho. PMid:12227953
López Gómez, José Manuel (1994), "La epidemia palúdica de 1804 en las provincias de Burgos y Palencia". En: Actas del XXXIII Congreso Internacional de Historia de la Medicina: Granada-Sevilla, 1-6 septiembre, 1992, Sevilla, Sociedad Española de Historia de la Medicina, pp. 633-650.
Ma-as Viniegra, Francisco Javier (2006), "El tópico de la muerte en la Oda 2, 3 de Horacio". En: Cabanillas Nú-ez, Carlos Manuel y Calero Carretero, José Ángel (coords.), Actas de las IV Jornadas de Humanidades Clásicas, Mérida, Consejería de Cultura, pp. 269-284.
Marcos Martín, Alberto (1984), "Palencia en el siglo XVIII". En: González, Julio (coord.), Historia de Palencia, volumen II. Edades moderna y contemporánea, Palencia, Diputación Provincial, pp. 83-122.
Marcos Martín, Alberto (1985), Economía, sociedad, pobreza en Castilla: Palencia 1500-1814, Vol. II, Palencia, Diputación.
Meléndez Valdés, Juan (2004), Obras Completas, Madrid, Editorial Cátedra. Edición de Antonio Astorgano.
Morla Asensio, Víctor (1994), Libros sapienciales y otros escritos, Pamplona, Verbo Divino.
Owens, John (1977), The Forgiveness of Sin. A Practical Exposition of Psalm 130, Michigan, Baker Book House.
Parcero Torre, Celia María (2003), "La división ideológica del clero de la diócesis de Palencia a través de los concursos parroquiales de 1823 y 1825". En: Buldain Jaca, Blanca Esther; Sepúlveda Mu-oz, Isidro (coords.), La Iglesia española en la crisis del Antiguo Régimen, Madrid, Uned, pp. 305-322.
Pérez Moreda, Vicente (1980), La crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, Siglo XXI.
Pérez Moreda, Vicente (1984), "Crisis demográficas y crisis agrarias: paludismo y agricultura en España a finales del siglo XVIII". En: Actas del Congreso de historia rural, siglos XV-XIX, Madrid, Universidad de Madrid, pp. 333-354.
Peset Reig, Mariano y Peset Reig, José Luis (1972), Muerte en España: política y sociedad entre la peste y el cólera, Madrid, Seminarios y Ediciones. PMid:5020368
Ravasi, Gianfranco (1985), Il libro dei Salmi: commento e attualizzazione, Vol. III, Bolonia, Centro Editoriale Dehoniano.
Ravasi, Gianfranco (2008), "Dal profondo grido a te (Salmo 130)". En: Bonora, Antonio; Priotto, Michelangelo (coords.), Libri Sapienziali e altri scritti, Turín, Leumann, pp. 323-332. PMCid:PMC2268563
Reder Gadow, Marion (2013), "El exvoto: de la promesa a la materialización". En: Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.), El Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana, San Lorenzo de El Escorial, Ediciones Escurialenses, pp. 147-158.
Reguera Useros, Alberto (1985) "La Sociedad Económica de Amigos del País de Palencia en el siglo XVIII", PITTM, 52, pp. 389-405.
Revuelta González, Manuel (2008), "Aspectos religiosos en la Guerra de la Independencia y su repercusión en Palencia", PITTM, 79, pp. 155-178.
Riera Palmero, Juan (1982), Estudios y documentos sobre arroz y paludismo en Valencia. Siglo XVIII, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Riera Palmero, Juan (1987), "Epidemiología y tercianas en Tierra de Campos (1800-1802)". En: Actas del primer Congreso de Historia de Palencia. Vol. III. Edad moderna y contemporánea, Palencia, Diputación Provincial, pp. 671-678.
Romero Carnicero, Fernando; Sanz Mínguez, Carlos (eds.) (2010), De la Región Vaccea a la Arqueología Vaccea, Valladolid, Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg".
San Martín Payo, Jesús (1985), El Cristo del Otero y Santo Toribio, Palencia, Diputación Provincial.
Sánchez, Santos (1805), Colección de pragmáticas, cédulas, provisiones, autos acordados y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en la reinado del se-or don Carlos IV, cuya observancia corresponde a los tribunales y jueces ordinarios del reino, y a todos los vasallos en general, por don Santos Sánchez, oficial de la escribanía de Cámara y gobierno del mismo Consejo. Tomo III. Comprende las respectivas a los a-os desde 1801 al 1804 inclusive. Tercera edición, Madrid, Imprenta de don José del Collado, pp. 415-418.
Sydenham, Thomas (1676), Observationes medicae circa morborum acutorum historiam et curationem, London, G. Kettilby.
Tabet, Miguel Angel (2007), Introducción al Antiguo Testamento. Tomo 3. Libros poéticos y Sapienciales, Madrid, Ediciones Palabra. PMCid:PMC2682948
Villalba, Joaquín de (1802-1803), Epidemiología española ó historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España desde la venida de los cartagineses hasta el a-o 1801, con noticia de algunas otras enfermedades de esta especie que han sufrido los españoles en otros reynos, y de los autores nacionales que han escrito sobre esta materia, así en la península como fuera de ella, Madrid, Mateo Repullés y Fermín Villalpando (Reeditada con estudio preliminar de Antonio Carreras Panchón con el título Joaquín de Villalba (1752-1807) y los orígenes de la historiografía médica española, Málaga, Universidad, 1984, 2 vols.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.