El discurso higiénico como argumento moralizante de la mujer: “La Higiene del Bello Sexo” de Ramón Hernández Poggio (1847)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.09Palabras clave:
Género y medicina, Higiene, Siglo XIX, Discurso médicoResumen
El presente trabajo analiza la obra “Cartas a Clemencia, sobre la higiene del bello secso (sic)”de Ramón Hernández Poggio, donde se corrobora cómo la mujer en el siglo XIX se convierte en eje central de las publicaciones científicas o pseudo-científicas y, en concreto, en objeto tanto de estudio como de intervención por parte del médico, que como garante de unos conocimientos técnicos intenta mantener el orden burgués establecido, no dudando en utilizar la higiene como mecanismo de control, proscribiendo teatro, música, lecturas, banquetes y un sinfín de actividades que apartan a la mujer del ámbito del hogar y de su verdadera “misión”, de madre y esposa.
Descargas
Citas
Aresti, Nerea (2000), "El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España del siglo XIX", Historia Contemporánea, 21, pp. 363-394.
Aresti, Nerea (2001), Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Báguena Cervellera, María José (1994), "La higiene y la salud pública en el marco universitario español", Rev. San. Hig. Púb., 68, pp. 91-96.
Bastons i Vivancos, Carles (2006), Polisemantismo y polimorfismo en la carta en su uso literario, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Bernal, Encarnación (1999), "Lecturas y prácticas «higiénicas»: los ensayos de Roldán Cortés (1915)", Jornadas: La Crisis de 1898 y la Medicina. Comunicaciones, Sevilla, Imprenta Pinelo, pp. 37-40. PMid:16873192
Bernal, Encarnación y Calero, María Luisa (2007), "El discurso sobre la mujer en la obra de José Moreno Fernández (1823-1899)". En: Campos, Rafael; Montiel, Luis; Huertas, Rafael (coords.), Medicina, ideología e Historia en España (siglos XVI-XXI), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 169-182.
Borderies-Guereña, Josette (1989), "El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)". En: Maqueira D'Angelo, Virginia; Gómez-Ferrer Morant, Guadalupe; Ortega López, Margarita (eds.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII jornadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma, vol. II, pp. 299-309.
Cantizano Márquez, Blasina (2004), "La mujer en la prensa femenina del XIX", Ámbitos, 11-12, pp. 281-298.
Carrillo, Juan Luis (2012), "José Moreno Fernández". En: Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, vol. XXXVI.
Carrillo, Juan Luis (2002), "De la consolidación a la cesantía: evolución del profesorado de medicina en la Universidad Literaria de Sevilla (1833-1845)", Asclepio, 54 (1), pp. 251-268. PMid:17297744
Carrillo, Juan Luis (ed.), (2003), Medicina y Sociedad en la España de la segunda mitad del siglo XIX: Una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902), El Puerto de Santa María, Ayuntamiento del Puerto de Santa María y Asociación para la Formación, Investigación y Asistencia Médica de Andalucía "Federico Rubio".
Carrillo, Juan Luis; Bernal, Encarnación; Albarracín, Agustín; Micó Navarro, Juan A. y Núñez García, Víctor M. (2002), Federico Rubio y Galí (1827-1902): Estudio Documental y Bibliográfico, El Puerto de Santa María, Concejalía de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de Santa María.
Carrillo, Juan Luis; Bernal, Encarnación; Bonilla, Inés; Dabrio, María Luz y Santamaría, Encarnación (1991), "Higiene, Moral y Pedagogía: la contribución de Francisco de las Barras y De Aragón (1869-1955)". En: Bujosa Homar, Francesc; Miqueo Miqueo, Consuelo; Fernández Doctor, Asunción; Martínez Vidal, Alvar (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, vol. IV, pp. 1201-1206.
Carrillo, Juan Luis; Bernal, Encarnación y Calero, María Luisa (2007), "El higienista Manuel Pizarro Jiménez (1821-1892) y su discurso doctrinal «De la prostitución y de su influencia en las costumbres, en la moralidad y en la salud pública» (1870)", Asclepio, 59 (1), pp. 167-202.
Carrillo-Linares, Alberto (1998), "La instrucción sanitaria del clero. El caso del Seminario Conciliar de Sevilla en torno a la crisis de 1898", Dynamis, 18, pp. 251-284. PMid:11620571
Carrillo-Linares, Alberto (2002), "Mujer y feminismo en la obra de Javier Lasso de la Vega y Cortezo (1855-1911)". En: Ramos, María Dolores; Vera, María Teresa (coords.), Discursos, Realidades, Utopías: La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos Editorial, pp. 79-122.
Castellanos, Jesús; Jiménez Lucena, Isabel y Ruiz Somavilla, María José (1990), "La ciencia médica en el siglo XIX como instrumento de reafirmación ideológica: la defensa de la desigualdad de la mujer a través de la patología femenina". En: Ballarín, Pilar; Ortiz, Teresa (eds.), La mujer en Andalucía. Actas de primer encuentro multidisciplinar de estudios de la mujer, Granada, Universidad de Granada, vol. II, pp. 879-888.
Chaves Rey, Manuel (1995), Historia y Bibliografía de la prensa sevillana, (Edición facsímil), Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla.
Climent Barberá, José María (ed.), (1991), "La formulación del concepto de rehabilitación en la obra gimnástica de Sebastián Busquet Torró (1865)", Medicina e Historia (3ª época), 40.
Doctor Ruderico, [Rubio, Federico] (1902), La mujer gaditana. Apuntes de economía social, Madrid, Tip. Idamor.
Duprey, Marlene (2007), "Los discursos de higiene y el cuerpo femenino como metáfora de ingobernabilidad (Puerto Rico, finales del siglo XIX)", Arenal, 14 (1), pp. 59-78.
Fuentes Caballero, María Teresa (1996), "Costumbres privadas e interés público. La lactancia materna en la literatura médica de divulgación. Barcelona, 1880-1890", Dynamis, 16, pp. 369-397.
Gómez Zarzuela, Manuel (1886), Guía de Sevilla y su provincia para 1886, Sevilla, Imprenta y Litografía de José Mª Ariza.
Granjel, Mercedes (1983), Pedro Felipe Monlau y la higiene española del siglo XIX, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Hernández Poggio, Ramón (1847), Cartas a Clemencia, sobre la higiene del bello secso, ó sean Reglas para que las mugeres conserven su salud y prolonguen su vida, Sevilla, Imprenta de El Independiente.
Hernández Poggio, Ramón (1853), "La prostitución y la sífilis", Gaceta Médica. Periódico de Medicina, Cirugía y Farmacia, 9, pp. 264-267, 273-274, 281-284, 289-292.
Hernández Poggio, Ramón (1857), "¿Las impresiones que esperimenta (sic) la muger (sic) en el acto de la fecundación ó durante el embarazo, influyen en el feto", Boletín del Instituto Médico Valenciano, 6, pp. 277-282.
Hernández Poggio, Ramón (1858), "De la verdadera curación de la blenorragia sifilítica", Boletín del Instituto Médico Valenciano, 6, pp. 536-545, 449-558, 572-576, 588-595, 598-607, 616-621, 632-639.
Jagoe, Catherine (1998a), "La misión de la mujer". En: Jagoe, Catherine; Blanco, Alda; Enríquez de Salamanca, Cristina, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt, pp. 21-54.
Jagoe, Catherine (1998b), "La enseñanza femenina en la España decimonónica". En: Jagoe, Catherine; Blanco, Alda; Enríquez de Salamanca, Cristina, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt, pp. 105-146.
Jagoe, Catherine (1998c), "Sexo y género en la medicina del siglo XIX". En: Jagoe, Catherine; Blanco, Alda; Enríquez de Salamanca, Cristina, La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt, pp. 305-368.
Jiménez Lucena, Isabel y Ruiz Somavilla, María José (2003), "Discurso y práctica en Federico Rubio desde una perspectiva de género". En: Carrillo Martos, Juan Luis (ed.), Medicina y sociedad en la segunda mitad del siglo XIX: Una aproximación a la obra de Federico Rubio y Galí (1827-1902), El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, pp. 441-452.
Lasso de la Vega y Cortezo, Francisco Javier (1904), [El feminismo] Discurso leído en la Universidad Literaria de Sevilla en el acto solemne de la apertura del año académico de 1904 a 1905, Sevilla, Papelería Sevillana.
Massons, José María (1994), Historia de la sanidad militar española, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor, S.A., vol. II.
Monlau, Pedro Felipe (1846), Elementos de Higiene Privada, Barcelona, Imprenta de Pablo Riera.
Monlau, Pedro Felipe (1858), Higiene del Matrimonio ó el libro de los casados en el cual se dan las reglas é instrucciones necesarias para conservar la salud de los esposos, asegurar la paz conyugal y educar bien á la familia, 2ª ed., Madrid, Imprenta y esterotipia de M. Rivadeneyra.
Monlau, Pedro Felipe (1864), Elementos de Higiene privada o arte de conservar la salud del individuo, 3ª ed., Madrid, Librería de Maya y Plaza.
Moreno Fernández, José (1892), Cuadros Biológicos, Madrid-Sevilla, Imprenta Almudena.
Navarro Utrilla, Pedro (1982), "Lactancia mercenaria: otra expresión de la doble moral burguesa", Asclepio, 34, pp. 33-70. PMid:11628876
Navarro Utrilla, Pedro (1983), "Lactancia mercenaria: hipocresía y explotación", Asclepio, 35, pp. 375-388.
Orozco Acuaviva, Antonio (2001), "La Facultad de Medicina de Cádiz (1857-1950)". En: Danón, Josep (coord.), La enseñanza de la medicina en la Universidad Española, Barcelona, Fundación Uriach 1838, pp. 67-86.
Ortiz, Teresa (1993), "El discurso médico sobre las mujeres en la España del primer tercio del siglo veinte", En: López Beltrán, María Teresa (coord.), Las mujeres en Andalucía. Actas del 2º encuentro interdisciplinar de estudios de la mujer en Andalucía, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, vol. I, pp. 109-138.
Ortiz, Teresa (2002), "El papel del género en la construcción histórica del conocimiento científico sobre la mujer". En: Ramos, Elvira (ed.), La salud de las mujeres: hacia la igualdad de género en salud, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer, pp. 29-42.
Palau y Dulcet, Antonio (1953), Manual del librero Hispanoamericano, Barcelona, Librería Palau, vol. VI.
Ramos, María Dolores; Vera, María Teresa (coords.), (2002), Discursos, Realidades, Utopías: La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos Editorial.
Rather, Lelland J. (1968), "The «Six Things Non-Natural»: A note on the Origins and Fate of a Doctrine and a Phrase", Clio Medica, 3, pp. 337-347.
Riera, Juan (1973), La introducción en España del método antiséptico de Lister, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Rodríguez Ocaña, Esteban (1992), Por la salud de las naciones. Higiene Pública, Microbiología y Medicina Social, Madrid, Akal.
Rodríguez Ocaña, Esteban y Martínez Navarro, Ferrán (2008), Salud pública en España. De la Edad Media al Siglo XXI, Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública.
Rubner, Max (s.f.), Tratado de higiene. Exposición sistemática de la higiene y de sus principales métodos de investigación para uso de los médicos, alumnos de medicina y empleados de sanidad, Barcelona, José Espasa Editor, Vol. II.
Ruiz Somavilla, María José (1994), "La legitimación de la ideología a través de la ciencia: la salud y la enfermedad de la mujer en «El Siglo Médico»". En: Canterla González, Cinta (coord.), De la Ilustración al Romanticismo: VII Encuentro: la mujer en los siglos XVIII y XIX : Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 103-114.
Simón Palmer, María del Carmen (1983), "La mujer y la literatura en la España del siglo XIX", Actas VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Ediciones Istmo, pp. 591-596.
Soto Vergara, Guillermo (1996), "La creación del contexto: función y estructura en el género epistolar", Onomazein, 1, pp. 152-166.
Vázquez García, Francisco y Moreno Menjíbar, Andrés (1997), Sexo y razón. Una genealogía de la moral sexual en España. (siglos XVI-XX), Madrid, Ediciones Akal S.A.
Viñao, Antonio (2009), "La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme", En: Moreno Martínez, Pedro L.; Navarro García, Clotilde (coords.), Perspectivas históricas de la educación de personas adultas, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 3, nº 1, [en línea], disponible en: http://www.usal.es/efora/efora_03/articulos_efora_03/n3_01_vinao.pdf, [consultado 11/6/2012].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.