Los «diputados médicos»: clínica y política en la disputa por los recursos públicos en Buenos Aires (1906-1917)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i2.265Palabras clave:
Eliseo Cantón, Enrique Dickman, Círculo Médico Argentino, Medicina clínica, ArgentinaResumen
En junio 1906 el diputado conservador y médico Eliseo Cantón presentó en el Parlamento argentino el proyecto de «un gran hospital policlínico», que ocuparía cuatro manzanas, se ubicaría frente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y estaría integrado por 20 institutos con capacidad de 80 camas cada uno. La disputa alrededor de este proyecto faraónico, que se extendió hasta 1917, puso en el centro de la escena a un grupo de «diputados médicos» que utilizaron la tribuna política como espacio para la definición de aspectos centrales del dispositivo hospitalario. La polémica desbordó el Parlamento y alcanzó la esfera pública. La fastuosidad del proyecto en vísperas de los festejos del Centenario o la opulencia de una Buenos Aires que aspiraba a ser París fueron asociadas en el plano simbólico a los progresos de la medicina local y a sus aspiraciones a un lugar en la arena médica internacional. El caso analizado ayuda a comprender las modalidades en que una controversia esencialmente política, que desplegó argumentos tanto económicos, como éticos y cognitivos, intervino en el proceso de construcción del lugar socioprofesional de la práctica médica hospitalaria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-12-05
Cómo citar
Souza, P., & Hurtado, D. (2008). Los «diputados médicos»: clínica y política en la disputa por los recursos públicos en Buenos Aires (1906-1917). Asclepio, 60(2), 233–260. https://doi.org/10.3989/asclepio.2008.v60.i2.265
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.