El desarrollo administrativo y museográfico del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (1936-1951)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.29Palabras clave:
Museo Nacional de Ciencias Naturales, colecciones, franquismo, Instituto José de Acosta, museografíaResumen
Los museos de historia natural han vivido una gran transformación a lo largo de su historia, y se han consolidado hoy en día como verdaderos centros de investigación y divulgación social de la ciencia. El caso concreto del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid no ha sido una excepción. El presente trabajo pretende analizar una época y un relato clave de este Museo: los primeros años de la posguerra española y las consecuencias que tuvo la Guerra Civil para la evolución de esta institución. Se trató de una etapa en la que el Museo tuvo que hacer frente a grandes pérdidas de material, experimentó cambios administrativos, sufrió depuraciones de personal y contó con una sensación generalizada de desinterés y descomposición. El inicio de este periodo de dificultades se alejó del ambiente modernizador que se venía fraguando durante la Edad de Plata y, en definitiva, paralizó rotundamente la actividad científica y museográfica de la institución.
Descargas
Citas
Álvarez Lopera, José (2019), La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la guerra civil española, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 75-77.
Aragón, Santiago (2014), En la piel de un animal: el Museo de Ciencias Naturales y sus colecciones de taxidermia, Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 29-32.
Barreiro, Agustín (1944), El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1711-1935), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 11.
Barreiro, Josefina; Garvía, Ángel (2020), "Las colecciones de aves y mamíferos del MNCN (1940-1984): Tendencias en su crecimiento". En: Martín Albaladejo, Carolina (ed.), Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985), Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 347-369, p. 353.
Boscá, Eduardo (1903), "Informe sobre el estado del esqueleto de Megaterio del Museo de Ciencias Naturales de Madrid", Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (3), pp. 211-226, p. 211.
De Lizaur y Roldán, Juan (1941), "Expedición del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid a la Guinea Continental Española en el verano de 1940", Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (77), pp. 571-595, p. 574.
Dosil Mancilla, Francisco Javier (2010), "La dinámica de las redes del exilio científico en México". En: Barona, Josep Luis (ed.), El exilio científico republicano, Valencia, Universitat de València, pp. 249-262, p. 251.
Fernández Gallego, Alba (2014), Historia e Historiadores en la Posguerra Española (1939-1951), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Trabajo Fin de Máster inédito, pp. 1-83, p. 66.
Galera Gómez, Andrés y Martín Albaladejo, Carolina (2020), "De los nombres del Museo". En: Martín Albaladejo, Carolina (ed.) Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985), Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 19-63, p. 43.
García Bayón-Campomanes, Pedro (1945), "Rvdo. P. D. Filiberto Díaz Tosaos (1866-1945) Nota Necrológica", Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (43), pp. 179-185, p. 184.
García de Viedma, Manuel (1968), "In Memoriam. Excmo. Sr. Don Gonzalo Ceballos y Fernández de Córdoba, 1895-1967", Miscelánea Zoológica, 2(3), pp. 179-184, p. 180.
Gomis, Alberto (1988), Ignacio Bolívar y las Ciencias Naturales en España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, p. 100.
Gomis, Alberto (2014), "Mimbres para otro cesto: De la Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales al Instituto Español de Entomología", Boletín de la Real Sociedad española de Historia Natural, (108) pp. 37-47, p. 44-45.
López Sánchez, José María (2013) Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, CSIC - La Catarata, p. 46.
López Sánchez, José María (2018), En tierra de nadie. José Cuatrecasas: las Ciencias Naturales y el exilio de 1939, Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 111-130.
Martín Albaladejo, Carolina; Notario Gómez, Antonio y Carrascosa Santiago, Alfredo (2016), "El Instituto Español de Entomología (CSIC) y la multitud molesta", Asclepio, 68(1), pp. 1-11, p. 2. https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.04
Martín Albaladejo, Carolina y Peña de Camus Sáez, Soraya (2018), "El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto "José de Acosta" (1940-1974)". En: Ruiz-Berdún, Dolores (ed.), Ciencia y Técnica en la Universidad. Trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 267-277, p. 270.
Navas, Alfonso (2007), "El Museo Nacional de Ciencias Naturales durante el franquismo". En: Puig Samper Mulero, Miguel Ángel (ed.), Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 311-321, p. 312
Otero Carvajal, Luis Enrique y López Sánchez, José María (2012), La lucha por la modernidad. Las Ciencias Naturales y la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, Residencia de Estudiantes-CSIC, pp. 1081.
Pelayo, Francisco (2019), "Ciencia en el Madrid del 'no pasarán'. La protección de las colecciones de Historia Natural y el Instituto Nacional de Ciencias Naturales durante la Guerra Civil", Asclepio, 71(2), pp. 1-14, p. 6. https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.17
Peña de Camus, Soraya (2016), "El Instituto Español de Entomología (1941-1985). Un museo dentro del Museo", Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Sección Aula, Museos y Colecciones, (3), pp. 63-75, p. 64.
Peña de Camus, Soraya (2020), "El Museo Nacional de Ciencias Naturales: un museo en busca de sede (1935-1986)". En: Martín Albaladejo, Carolina (ed.) Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985), Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 371-404, p. 377.
Peña de Camus Sáez, Soraya y Martín Albaladejo, Carolina (2018), "Las exposiciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1935-1985)". En: Ruiz-Berdún, Dolores (ed.), Ciencia y Técnica en la Universidad. Trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid, Universidad de Alcalá, pp. 141-151, p. 147.
Puig Samper, Miguel Ángel (ed.) (2007), Tiempos de investigación. JAE-CSIC, cien años de ciencia en España, Madrid, Editorial CSIC, p. 312.
Sánchez Ron, José Manuel (1988), Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987), 2 vols., Madrid, Editorial CSIC, p. 5.
Santos Mazorra, Celia; Bravo Arce, Ana María y Fraile García, Susana (2020), "La Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales: de la JAE al CSIC (1935-1950)". En: Martín Albaladejo, Carolina (ed.), Del elefante a los dinosaurios: 45 de años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985), Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 63-105, p. 72.
Ybarra, Rafael (1945), "Nuevas salas en el Museo Nacional de Ciencias Naturales", Arbor, 3(7), pp. 181-184, p.181.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2020-112730GB-I00