De caballos y conejos: el primer intento de crear una escuela de veterinaria en Barcelona (1888-1890)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.15Palabras clave:
Historia veterinaria, Sociología veterinaria, Escuelas veterinaria, Enseñanza veterinaria, España siglo XIXResumen
Las primeras escuelas de veterinaria en Europa se establecieron en el siglo XVIII. En España, este proceso se inició en 1793 con la apertura de la escuela de Madrid, seguida de otras instituciones similares fundadas en el siglo XIX. La creación de la primera Facultad de Veterinaria en Cataluña tuvo lugar en 1982. Hasta entonces, la organización en Barcelona de un centro que ofertara esos estudios se había convertido en un tema de interés recurrente. Esta investigación analiza, desde una perspectiva local, el proyecto que se gestó en 1888 para trasladar la escuela de Santiago de Compostela a la capital catalana. La propuesta, que recibió importantes apoyos entre la sociedad civil e instituciones públicas de la ciudad, se caracterizó por el énfasis que puso en una educación que no se focalizara únicamente en los animales grandes. Por primera vez en España, las demandas de la producción animal intensiva, como la avicultura o cunicultura que comenzaban a proliferar en Cataluña, se contemplaron como eje esencial de la formación del veterinario. Una modificación programática de envergadura para una escuela que, por las novedades que introducía, se asoció con el epíteto «modelo» en la documentación examinada.
Descargas
Citas
Aganzo Salido, Fernando (2007), "Nuevas y básicas aportaciones sobre la Escuela libre de Veterinaria que funcionó en Valencia entre los años 1869 y 1874". En: XIII Congrés Nacional d'Història de la Veterinària / XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria, Girona [si:sn], pp. 121-124.
Barral Martínez, Margarita (2002), "A escola de veterinaria na universidade de Santiago", Cuadernos de estudios gallegos, 49 (115), pp. 189-210. https://doi.org/10.3989/ceg.2002.v49.i115.136
Benito Hernández, Milagros (2003), Del amanecer de las escuelas de veterinaria en España. Aportaciones al estudio de la historia de la veterinaria, Valencia, Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Curth, Louise Hill (2010), The care of brute beasts: a social and cultural study of veterinary medicine in early modern England, Leiden, Brill.
Curth, Louise Hill (2013), "A plaine and easie waie to remedie a horse": equine medicine in early modern England, Leiden, Brill.
Dalmau Palet, Pol (2012), La societat econòmica barcelonesa d'amics del país. 190 anys d'història (1822-2012), Barcelona, Societat Econòmica Barcelonesa d'Amics del País.
Erill Pinyot, Gustau; Casanovas Prat, Josep (2012), L'escola superior d'agricultura de Barcelona. Cent anys d'ensenyament universitari: 1912-2012, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.
Gómez Piquer, José; Pérez García, José Manuel (2000), "Los estudiantes catalanes en la escuela superior de veterinaria de Zaragoza". En: Conferencias y comunicaciones de las V jornadas nacionales de historia de la veterinaria, Barcelona, Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona-Col.legi Oficial de Veterinaris de Barcelona, pp. 179-182.
Gutiérrez García, José Manuel (2013), "Ciencia y exclusión: el desplazamiento de los albéitares de la veterinaria a través de la prensa especializada en el cuidado animal (1853-1855)", Dynamis, 33 (1), pp. 69-92, https://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/263903/351402 https://doi.org/10.4321/S0211-95362013000100004
Gutiérrez García, José Manuel (2020), "Francesc Darder y el inicio de la veterinaria de pequeños animales y especies exóticas en Barcelona a finales del siglo XIX", Dynamis, 40 (1), pp. 147-168, https://ddd.uab.cat/pub/dynamis/dynamis_a2020v40n1/dynamis_a2020v40n1p147.pdf https://doi.org/10.30827/dynamis.v40i1.15664
Hochadel, Oliver; Nieto-Galan, Agustí, eds (2016), Barcelona: An urban history of science and modernity, 1888-1929, London-New York, Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315568713
Hochadel, Oliver; Valls, Laura (2016), "Civic nature. The transformation of the Parc de la Ciutadella into a space for popular science". En: Hochadel, Oliver; Nieto-Galan, Agustí (eds), Barcelona: An urban history of science and modernity, 1888-1929, London-New York, Routledge, pp. 25-45. https://doi.org/10.4324/9781315568713
Hochadel, Oliver; Valls, Laura (2017), "De Barcelona a Banyoles: Francesc Darder, la història natural aplicada i la Festa del Peix". En: Gómez, Crisanto; Massip, Josep Maria; Figueras, Lluís (eds.), Dels museus de ciències del segle XIX al concept museístic del segle XXI: Cents anys del Museu Darder de Banyoles, Banyoles, Centre d'Estudis Comarcals Banyoles, pp. 23-41.
Hochadel, Oliver (2018), "El domador del Parc. Francesc Darder, l'home animal", L'Avenç, 446, pp. 36-43.
Hubscher, Ronald (1999), Les Maîtres des bêtes. Les vétérinaires dans la société française (XVIIIe-XXesiècle), Paris, Éditions Odile Jacob.
Jones, Susan D. (2003), Valuing animals: veterinarians and their patients in modern America, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
Koolmees, Peter A., (2010), "Epizootic diseases in the Netherlands, 1713-2002. Veterinary science, agricultural policy, and public response". En: Brown, Karen; Gilfoyle, Daniel (eds.), Healing the herds. Disease, livestock economies, and the globalization of veterinary medicine, Ohio, Ohio University Press, pp. 19-41.
Pons, Emili (1992), El parc zoològic de Barcelona. Cent anys d'història, Barcelona, Edicions 62.
Pumarola Batlle, Martí (2002), "L'escola de veterinària de Catalunya (1914-1916): una proposta avançada i frustrada", Revista de l'Acadèmia de Ciències Veterinàries de Catalunya, pp. 21-37.
Rodríguez García, Manuel (1994), Historia da escola de veterinaria de Santiago de Compostela (1882-1924), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
Salvador Velasco, Ángel; Andrés Turrión, Maria Luisa de; Sánchez de Lollano Prieto, Joaquín (2010), "El proceso de absorción del Real Tribunal del Protoalbeitarato por la Escuela de Veterinaria de Madrid (1792-1855)", Asclepio, 62 (2), pp. 541-578. https://doi.org/10.3989/asclepio.2010.v62.i2.478
PMid:21309191
Salvador Velasco, Ángel (2015), El inicio de la veterinaria en España, Vol. 1, [Sevilla], Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla.
Sanz Egaña, Cesáreo (1941), Historia de la veterinaria española, Madrid, Espasa-Calpe.
Spinage, Clive A (2003), Cattle plague: a history, New York, Kluwer Academic/Plenum Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8901-7
PMid:12496284
Suárez Fernández, Guillermo (1993), Libro conmemorativo del bicentenario de la Facultad de Veterinaria (1793-1993), Madrid, Ed. Complutense.
Swabe, Joanna (1999), Animals, disease and human society. Human-animal relations and the rise of veterinary medicine, London, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203265116
Vives Vallés, Miguel Ángel (2007), "Evolución del asociacionismo veterinario: de los gremios a los colegios". En: Vives Vallés, Miguel Ángel (ed.), Veterinaria y sociedad, Sevilla-Huelva, Fundación Caja Rural del Sur, pp. 39-139.
Wilkinson, Lise (1992), Animals and disease. An introduction to the history of comparative medicine, Cambridge, Cambridge University Press.
Zarzoso, Alfons (2007), "Medicina para animales en la Cataluña del siglo XVIII: una práctica médica plural", Asclepio, 59 (1), pp. 101-130 https://doi.org/10.3989/asclepio.2007.v59.i1.219
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.