Medicina tradicional del noroeste argentino: «enfermedad del susto» y «ojeadura»
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.580Resumen
El «mal de ojo» tiene su etiología en el deseo canalizado, potenciado por la mirada, justamente cuando este deseo, expresado en la necesidad de tocar no satisfecha, no se concreta en la realidad. El deseo, la envidia y la admiración son los elementos presentes asociados a la mirada, y a través de ésta se produce la introducción de la enfermedad en el cuerpo. El uso de elementos de color rojo se halla también presente en esta operación, al igual que en otras culturas. En la Argentina las madres usan todavía un punto de hilo o lona rojos para curar o prevenir el hipo, las dispepsias del lactante y la «enfermedad del susto». A través de estos tres elementos seleccionados, el autor de este trabajo ha querido ilustrar los dos padecimientos, la «enfermedad del susto» y la «ojeadura», de tanta raigambre y difusión en la medicina tradicional del noroeste argentino, abriendo así un pórtico a la investigación histórica y antropológica de esa región.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.