Sujeción y carencia. Cambio y continuismo en los hospitales de Buenos Aires (1870-1900)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.579Resumen
La sociedad argentina, especialmente la de Buenos Aires, experimentó un cambio social profundo en la segunda mitad del siglo XIX. La inmigración masiva, el aumento y transformación de los sectores populares y el acelerado proceso de urbanización, motivaron el diseño de políticas concretas de control social, que implicaron una mayor intervención estatal. En ese proceso de creciente intervención estatal, la estrategia fundamentalmente caritativa aplicada hasta entonces en el área de los cuidados de la salud y control de la pobreza, fue reemplazada paulatinamente por otras que implicaban un control «capilar» de la sociedad. Sin embargo, la institución hospitalaria, eje fundamental de la vieja política caritativa, siguió cumpliendo, por razones presupuestarias, administrativas e ideológicas, un papel central en el nuevo sistema representado por la importancia creciente de la Asistencia Pública. El autor subraya cómo esta continuidad limitó el alcance del nuevo sistema de salud ideado por los más prominentes médicos de la época.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.