La recepción del Lysenkismo en México
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i1.96Palabras clave:
Lysenko, México, siglo XX, biologíaResumen
La historia de la biología en México nos muestra numerosos casos en los cuales se discutió sobre la necesidad de optar por la ciencia aplicada en detrimento de la ciencia pura, sobre las relaciones entre ciencia e ideología y entre la ciencia y el poder, que nos permiten investigar hoy la forma en que se dirimieron estos problemas en el pasado. En este artículo se estudian las concepciones y controversias entre dos prominentes científicos mexicanos, Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena, que tuvieron un papel relevante en las primeras etapas de la Biología en México, y se revisa la hipótesis de la inconmensurabilidad, con la cual se ha tratado este asunto previamente. Se pone bajo análisis centralmente la recepción del lysenkismo, ocurrida durante la primera mitad del siglo XX, con los propósitos de estudiar el problema, los argumentos, los personajes involucrados, y, sobre todo, los efectos que tuvo tal recepción en el desarrollo de la investigación biológica en México, los cuales se prolongaron hasta casi finales de la década de los años sesentas en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-06-30
Cómo citar
Argueta Villamar, A., Noguera, R., & Ruiz Gutiérrez, R. (2003). La recepción del Lysenkismo en México. Asclepio, 55(1), 235–262. https://doi.org/10.3989/asclepio.2003.v55.i1.96
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.