Felipe Poey y los estudios sobre la ciguatera
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.537Resumen
Se analiza la figura de José Felipe Poey cómo uno de los grandes naturalistas cubanos que desarrolló sus actividades en muchos campos del saber durante el siglo XIX. El artículo se centra en sus trabajos dentro de la Ictiología cubana y consta de dos partes. En la primera se refiere el autor al estudio que realizó Poey sobre la ciguatera, enfermedad ocasionada por la ingestión humana de pescado tóxico. Describe los peces que producen la enfermedad, el número de especies, los síntomas, las precauciones y los métodos curativos. Aporta datos concretos sobre las especies tóxicas, basándose en los conocimientos anteriores de otros naturalistas que como Antonio Parra se habían preocupado del tema. También se pone de manifiesto el interés que Poey tenía por la Filología al analizar el origen del término «ciguatera». En la segunda parte se preocupa por las normas que regulaban la actividad pesquera que regía en Cuba en su tiempo y muestra sus opiniones en materia legal respecto a esta «Policía de la pesca» velando por la salud de los consumidores sin atentar contra la industria, que este sector económico suponía para la Isla.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1991-12-30
Cómo citar
González López, R. M. (1991). Felipe Poey y los estudios sobre la ciguatera. Asclepio, 43(2), 129–138. https://doi.org/10.3989/asclepio.1991.v43.2.537
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.