La introducción del psicoanálisis en la literatura española a través de su representación
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.14Palabras clave:
Psicoanálisis, Representación, España, Literatura, Siglo XXResumen
En este trabajo se estudia la introducción del psicoanálisis en la literatura española desde la perspectiva de su representación. La introducción del psicoanálisis en España, en las primeras décadas del siglo XX, supuso la aparición de una nueva temática en algunas obras de ficción en las que se hacen referencias explícitas a las teorías psicoanalíticas. El personaje del psicoanalista aparece en el teatro y en la novela, convirtiéndose en portavoz de las ideas freudianas que son expuestas y a veces discutidas en esas obras. Este trabajo se centra en el análisis de esta novedad literaria que constituye un aspecto poco estudiado de la recepción del psicoanálisis en España. Se aborda en primer lugar la cuestión de esos primeros psicoanalistas ficticios. A continuación, se estudian la representación del método terapéutico psicoanalítico y el papel que el psicoanálisis desempeña en las obras analizadas, prestando especial atención a los distintos aspectos de las teorías freudianas que mayor interés parecen haber despertado entre los autores y a las relaciones que guarda este fenómeno con el proceso de introducción del psicoanálisis en el ámbito científico español.
Descargas
Citas
Acuña Gallego, María J. y Angosto Saura, Tiburcio (2011), “Las ideas psiquiátrico psicoanalíticas en la obra literaria del torero Ignacio Sánchez Mejías”. En: Martínez Azumendi, Óscar; Sagasti Legarda, Nekane y Villasante, Olga (eds.), Del pleistoceno a nuestros días. Contribuciones a la historia de la psiquiatría, Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría, pp. 177-192.
Ardolino, Francesco y Druet, Anne-Cécile (2005), “La psychanalyse racontée par Italo Svevo”, Savoirs et cliniques, 6, pp. 75-80. http://dx.doi.org/10.3917/sc.006.0075
Carles, Francisco; Muñoz, Isabel; Llor, Carmen y Marset, Pedro (2000), Psicoanálisis en España (1893-1968), Madrid, Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Carpintero, Helio y Mestre, María V. (1984), Freud en España. Un capítulo de la historia de la psicología en España, Valencia, Promolibro.
Corcés Pando, Valentín (1989), “Antonio Machado y el psicoanálisis”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 9 (31), pp. 597-604.
Corcés Pando, Valentín (1992), La recepción del psicoanálisis en España. Estudio de su prehistoria (1893-1936), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Corcés Pando, Valentín (2005), Freud ante Cervantes. El psicoanálisis y la cultura española en el primer tercio del siglo XX, Valencia, Promolibro.
Domenchina, Juan José (1994), La Túnica de Neso, Madrid, Biblioteca Nueva (original de 1929).
Druet, Anne-Cécile (2006), “Historiografía del psicoanálisis en España (1975-1985)”, Archivos de Psiquiatría, 69 (3), pp. 197-217.
Druet, Anne-Cécile (2007), “La psychanalyse en Espagne: un bilan historiographique”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 37 (2), pp. 223-241.
Freud, Sigmund (1994), “Cinco conferencias sobre psicoanálisis (1910 [1909])”. En: Obras Completas, vol. XI, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 7-51.
Fusco, Mario (1976), “Italo Svevo e la psicanalisi”. En: Petronio, Giuseppe (ed.), Il caso Svevo, Palermo, Palumbo, pp. 57-79.
Gallego Morell, Antonio (1976), “Prólogo”. En: Sánchez Mejías, Ignacio, Teatro, Madrid, Ediciones del Centro, pp. 7-31.
García, Emilio y Herrero, Fania (1995), “Neuropsiquiatría y psicología en España en el primer tercio del siglo XX. El papel de la JAE”. En: Un Siglo de Psiquiatría en España, Madrid, Extra Editorial, pp. 111-138.
García Lara, Carlos Enrique (1997), Ortega y el psicoanálisis, Alicante, Universidad de Alicante.
Genco, Giuseppe (1998), Italo Svevo. Tra psicanalisi e letteratura. Nápoles, Alfredo Guida.
Glick, Thomas (1982), “The Naked Science: Psychoanalysis in Spain, 1914-1948”, Comparative Studies in Society and History, 24, pp. 533-571. http://dx.doi.org/10.1017/S0010417500010161
Glick, Thomas (1988), “El impacto del psicoanálisis en la psiquiatría española de entreguerras”. En: Sánchez Ron, José Manuel (dir.), Ciencia y sociedad en España, Madrid, El Arquero/CSIC, pp. 205-221.
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand (2002), Vocabulaire de la psychanalyse, París, Presses Universitaires de France.
Lavagetto, Mario (1986), L’impiegato Schmitz e altri saggi su Svevo, Torino, Einaudi.
Lázaro, José (1991), “La recepción de Freud en la cultura española (1893-1983)”, Medicina e Historia, 41, pp. 5-28.
Machado, Manuel y Machado, Antonio (1947), Las Adelfas, Buenos Aires, Espasa-Calpe (original de 1928).
Mom, Jorge M. (1984), “Entrevista a los fundadores (I): Ángel Garma”, Revista de Psicoanálisis (Buenos Aires), 40 (5-6), pp. 899-914.
Morris, Cyril Brian (1972), “Freud, the Subconscious and the Spanish Stage”. En: Surrealism and Spain. 1920-1936, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 37-40.
Muñoz, María L. (1989), “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico en España: la formación de la Asociación Psicoanalítica de Madrid”, Revista de Psicoanálisis de Madrid, número extraordinario, mayo-noviembre, pp. 121-152.
Muñoz, María L. (1993), “Ángel Garma y la historia del movimiento psicoanalítico en España”, Papeles del Psicólogo, 56, pp. 66-67. Musatti, Cesare (1976), “Svevo e la psicoanalisi”. En: Riflessioni sul pensiero psicoanalitico, Turín, Boringhieri.
Ortega y Gasset, José (2004a), “Psicoanálisis, ciencia problemática”. En: Obras completas, Vol. 1, Madrid, Taurus, pp. 482-501 (original de 1911).
Ortega y Gasset, José (2004b), “Nueva medicina espiritual”. En: Obras completas, Vol. 1, Madrid, Taurus, pp. 473-481 (original de 1911).
Palmieri, Giovanni (1994), Schmitz, Svevo, Zeno. Storia di due biblioteche, Milán, Bompiani.
Sánchez Mejías, Ignacio (1976), “Sinrazón”. En: Teatro, Madrid, Ediciones del Centro, pp. 39-70 (original de 1928).
Svevo, Italo (1968), “Lettera a Valerio Jahier”. En: Opera omnia, Vol. 1, Milán, dall’Oglio, p. 857.
Svevo, Italo (1969), La coscienza di Zeno. En Opera omnia, Vol. 2, Milán, dall’Oglio.
Valdivielso Miquel, Emilio (1977), “Apunte histórico sobre el movimiento psicoanalítico en España: Ignacio Sánchez Mejías”, Boletín del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de Madrid, (1), pp. 76-94.
Villalonga, Lorenzo (1954), Fedra, Palma de Mallorca, Atlante (original de 1932).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.