Dinámicas científicas, técnicas e institucionales en el desarrollo de la diálisis y los trasplantes renales en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i2.533Palabras clave:
Investigación clínica médica, Trasplantes renales, Diálisis, LanariResumen
En este trabajo se analiza la emergencia y la evolución de las investigaciones experimentales y clínicas sobre trasplantes renales y diálisis en la Argentina, llevadas a cabo, a partir de 1957, en el Instituto de Investigaciones Médicas (IIM) de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se intenta mostrar cómo estas realizaciones fueron posibles gracias a la convergencia de dinámicas sociales y cognitivas. El impulso que recibieron las investigaciones y las prácticas sobre trasplantes y diálisis en el IIM fueron a) parte central de las apuestas institucionales llevadas adelante por Alfredo Lanari, director administrativo y autoridad política y académica del IIM; b) la continuidad y el aprovechamiento de una acumulación previa de recursos humanos y capacidades de investigación en trasplantes en el país y, a la vez, c) consecuencias de nuevos flujos de colaboración entablados entre los investigadores del IIM con los pioneros en este campo de saber, los cuales habilitaron la adquisición de los aparatos técnicos y los aprendizajes para su uso y aplicación en el medio local. La progresiva estabilización de dichas investigaciones no sólo redundó en el modo a través del cual el IIM construyó y acumuló prestigio científico sino que produjo cambios significativos para los enfermos que padecían Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Crónica (IRC), quienes hasta entonces no disponían de tratamientos ni cura para sus dolencias.
Descargas
Citas
Arce, Manuel (1980), "Historia de la Hemodiálisis y Transplante renal en la República Argentina", Revista de Nefrología, Diálisis y Transplante, 0, (1), pp. 3-7.
Berg, Marc (1997), Rationalizing Medical Work. Decision-Support Techniques and Medical Practices, Princeton, The Mit Press, pp. 165-168.
Buch, Alfonso (2006), Forma y función de un sujeto moderno. Bernardo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943), Buenos Aires, Editorial de la Universidad de Quilmes.
Ciencia Nueva, Editorial (1970), "Investigación en clínica médica. Reportaje a Alfredo Lanari", Ciencia Nueva (3), pp. 26-33.
Cueto, Marcos (1994), "Laboratory styles in Argentina", Isis, 85, (2), pp. 228-246. http://dx.doi.org/10.1086/356808 PMid:8071055
De Asúa, Miguel (1984), La formación del médico en la República Argentina. Análisis histórico-sistemático del perfil curricular de las Facultades de Medicina de la Argentina desde su creación hasta 1982. Tesis de doctorado, UBA, Facultad de Medicina, Manuscrito no publicado, Buenos Aires.
Firmat, Jorge, Brusco, Osvaldo y Etchegoyen, Félix (1959), "Rinón artificial tipo Travenol- Kolff. Descripción, uso e indicaciones", Actas Primer Congreso Rioplatense de Medicina Interna, pp. 754-765.
Freidson, Eliot (1978 [1970]), La profesión médica: un estudio de sociología del conocimiento aplicado, Barcelona, Península. PMid:713631
Fox, Renée y Swazey, Judith (2009 [1974]), The Courage to Fail. A Social View of Organ Transplants and Dialysis, New Brunswick, Londres, Transaction Publishers.
García, Juan César (1972), La educación médica en la América Latina. Washington D.C. 255.
Gaudillière, Jean Paul (2002), Inventer la biomédicine. La France, l'amerique et la production des savoirs du vivant (1945-1965), París, La Découverte. PMid:12235147
Hacking, Ian (1992), "The self-Vindication of the Laboratory Sciences", Science as Practice and Culture, Chicago, University of Chicago Press.
Helden, Albert Van y Hankins, Thomas (1994), "Introduction: Instruments in the History of Science", Osiris, 2nd Series, (9), pp. 1-6.
Jacobs, Struan (2007), "Edward Shils` Theory of Tradition", Philosophy of the Social Sciences, 37, pp. 139-162. http://dx.doi.org/10.1177/0048393107299685
King, Michael (2005 [1970]), "Razón, tradición y el carácter progresivo de la ciencia", Traducción de Romero y Blugerman, Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología Redes, 21, (11), pp. 21-154.
Kuhn, Thomas (1988 [1962]), La Estructura de las Revoluciones Científicas, Buenos Aires, FCE.
Lanari, Alfredo (1954), El problema general de injertos y transplante de órganos, Tesis de Profesorado no publicada, Buenos Aires, p. 2.
Lanari, Alfredo, Coelho, Jaime, Paz, Ricardo y Castillo, Horacio (1965), "Insuficiencia renal aguda por transfusión incompatible. Estudio sobre 108 casos", Medicina, 25, (2), pp.70-72.
Lanari, Alfredo (1968), "Estado actual del problema del transplante de órganos", Revista de la Asociación Médica Argentina, (4), pp. 131-132.
Lanari, Alfredo, Firmat, Jorge y Ruiz Guinazú, Alfonso (1968), "Insuficiencia renal aguda. Experiencia con 633 enfermos atendidos desde 1958 hasta 1966", Medicina, 28, (5), pp. 239-255.
Lanari, Alfredo (1978), "El injerto renal. Generalidades y resultados en el Instituto de Investigaciones Médicas", Boletín de la Academia Nacional de Medicina, 56, pp. 17-23.
Lederer, Susan (2008), Flesh and Blood. Organ Transplantation and Blood Transfusion in Twentieth-Century America, Nueva York, Oxford University Press.
Lock, Margaret (2002), Twice Dead. Organ Transplants and the Reinvention of Death, Berkeley, Los Angeles y Londres, University of California Press.
Löwy, Ilana (1986), "Tissue groups and cadaver kidney sharing: socio-cultural aspects of a medical controversy", International Journal of Technology Assessment in Health Care, 2, (2), pp. 195-218. http://dx.doi.org/10.1017/S0266462300002026 PMid:10301019
Löwy, Ilana (1987a), "Choix scientifiques et Choix éthiques dans le traitement de la maladie rénale terminale", Information sur les Sciences Sociales (SAGE, Londres), pp. 577-605.
Löwy, Ilana (1987b), "The impact of medical practice on biomedical research: the case of human leucocyte antigens studies", Minerva, 25, (1-2), pp. 171-200. http://dx.doi.org/10.1007/BF01096863 PMid:11621196
Manzor, Daniel (2004), "Historia de la Nefrología. En los comienzos del trasplante el manejo clínico tiene en la Argentina un nombre: Jorge E. Rodo", Revista de Nefrología, diálisis y trasplante, 24, (1), pp. 221-225.
Manzor, Daniel (2006), "Historia de la Nefrología", Revista de nefrología, diálisis y transplante, 26, (3), pp. 133-141.
Manzor, Daniel (2007), "Historia de la Nefrología. Entrevista realizada al Dr. Manuel Arce", Revista de nefrología, diálisis y transplante, 27, (4), pp. 181-189.
Milei, José (2010), "A Cornerstone in the history of hypertension: The seventieth anniversary of the discovery of angiotensin", Manuscrito no publicado. Buenos Aires.
Petrolito, José (2009), "In Memorian. Al Dr. Willem J. Kolff", Revista de Nefrología, Diálisis y Transplante, 29, (3), pp. 132-134.
Rodo, Jorge (1997), "Trasplantes renales en la Argentina. Su historia.", Transplantes, 3, (2), pp. 2-5.
Romero, Lucía (2010a), Conformación y desarrollo de una tradición de investigación clínica médica: Alfredo Lanari y el Instituto de Investigaciones Médicas (IIM), 1957- 1976, Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Manuscrito no publicado, Buenos Aires.
Romero, Lucía (2010b), "La Facultad de Medicina en el marco de los procesos de modernización y profesionalización académica en la Universidad de Buenos Aires (UBA) (1955-1958): temas en debate y frentes de convergencias", História, Ciencias, Saúde Manguihnos, 17, (3), pp. 663-677. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702010000300006 PMid:21461533
Ruiz Guinazú, Alfonso (1957), "El rinón artificial. Funcionamiento y aplicación clínica", La Prensa Médica Argentina, XLIV, (52), pp. 3746-3753.
Ruiz Guinazú, Alfonso (1985), "Dr. Alfredo Lanari (1910-1985)", Revista de Nefrología, diálisis y trasplante, 12, (32), pp. 1-7.
Shapin, Steven y Schaffer, Simon (1985), Leviatán and the Air-Pump. Hobbes, Boyle and the experiment life, Princeton, University Press. PMCid:1139991
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.