Un nombre en la torre de marfil. Psicoanálisis y psicología profunda a través de La historia interminable de M. Ende (1979)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.24Palabras clave:
Psicoanálisis, Arte, Psicología Profunda, Proceso de IndividuaciónResumen
El objetivo del artículo es abordar la relación entre psicoanálisis y arte -en este caso, literatura- entendiendo que este último arrastra intuiciones que posterior o paralelamente hipotetizadas por las disciplinas psi. Para ello, se parte del concepto de “arte visionario” de Carl Gustav Jung y de la noción de que el “artista precede” de Jacques Lacan para explorar la manera en la que una obra como La Historia Interminable (M. Ende) permite arrojar luz sobre los desarrollos teóricos de estos dos autores. En el caso de J. Lacan, los registros de lo simbólico, lo imaginario y lo real. En el caso de C. G. Jung, el viaje interior que supone el proceso de individuación y el contacto con arquetipos del inconsciente colectivo.
Descargas
Citas
Bion, Wilfred Ruprecht (1982), La tabla y la cesura. Bion en Nueva York y San Pablo, Buenos Aires, Paidós.
Boccarius, Peter (1990), Michael Ende: der Anfang der Geschichte, Múnich, Nymphenburger.
Booth, Martin (2001), A Magic Life. A biography of Aleister Crowley, Londres, Hodder and Stoughton.
Campbell, Joseph (2013), El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, México DF, Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1949).
Crowley, Aleister (1929), Moonchild, Londres, Mandrake Press.
Ende, Michael (1989), La Historia Interminable, Sant Vincenç dels Horts, Círculo de Lectores.
Freud, Sigmund (1973), "Historia del Movimiento Psicoanalítico". En: Obras Completas (vol. II), Madrid, Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1914).
Freud, Sigmund (2002), La interpretación de los sueños, Madrid, Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1899).
Hillman, James, (2004), El sueño y el inframundo. Barcelona, Paidós Ibérica.
Hocke, Roman y Kraft, Thomas (1997), Michael Ende und seine phantastische Welt, Stuttgart/Viena/Berna, Weitbrecht-Verlag/K. Thienmanns Verlag.
Jiménez Ariza, María del Carmen (2013), "Sobre mitos antiguos y héroes modernos: Una relectura de La Historia Interminable a partir de El héroe de las mil caras", Revista Álabe 8, pp. 1-20. https://doi.org/10.15645/Alabe.2013.8.4
Jung, Carl Gustav (1970), Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, Paidós Ibérica.
Lacan, Jacques (1986), Seminario 2: El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Barcelona, Paidós.
Lacan, Jacques (1988), Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, p. 66.
Lacan, Jacques (1990), La ética del psicoanálisis. Seminario, Buenos Aires, Paidós.
Laín Entralgo, Pedro (2005), La curación por la palabra en la Antigüedad clásica, Barcelona, Anthropos. (Trabajo original publicado en 1958).
Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand (2016), Diccionario de psicoanálisis, Barcelona, Paidós.
Marinas, José Miguel (2004), Kant y el reverso de la ilustración: una lectura ética y política de Lacan, Revista de Filosofía, 33, pp. 119-134.
Montiel, Luis (1997), Jung. Madrid, Ediciones del Orto.
Montiel, Luis (2012), El rizoma oculto de la psicología profunda. Gustav Meyrink y Carl Gustav Jung, Madrid, Frenia.
Nietzsche, F. (1970). "La genealogía de la moral". En: Obras completas (Vol. III), Buenos Aires, Prestigio. (Trabajo original publicado en 1887).
Regnault, François (1995), El Arte según Lacan y otras conferencias, Barcelona, Ediciones Eolia.
Rogers, Carl (1961), El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica, Buenos Aires, Paidós.
Sánchez, Blanca (2015), "Lacan y la literatura: algo más que un gesto de cortesía", Revista Conclusiones Analíticas, 2 (2), pp. 123-139.
Stevens, Anthony (1993), Jung o la búsqueda de la identidad. Madrid, Editorial Debate.
Tolkien, John Ronald Reuel (2002), El Hobbit. Historia de una ida y una vuelta, Barcelona, Minotauro. (Trabajo original publicado en 1937).
Von Franz, Marie-Louise (1995), "El proceso de individuación". En: Jung, Carl Gustav (ed.), El hombre y sus símbolos, Barcelona, Paidós Ibérica, (pp. 158-329). (Trabajo original publicado en 1964).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención RTI2018-098006-B-100
European Regional Development Fund
Números de la subvención RTI2018-098006-B-100