La botica del Real Hospital de Mineros en la estrategia asistencial del establecimiento de Almadén, siglos XVIII y XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.522Resumen
La escasez de trabajadores, producto de la extrema nocividad del proceso de obtención del azogue, constituyó uno de los factores limitantes de la producción de mercurio en Almadén durante la segunda mitad del Setecientos y primeros decenios del siglo XIX. La estrategia asistencial desplegada por la Real Hacienda española, responsable de las Minas, para hacer frente a esta situación estuvo articulada, en buena medida, en tomo al Real Hospital de Mineros fundado en 1752. La botica del nosocomio, creada: en 1782, junto con una segunda oficina de farmacia instalada años más tarde en la localidad, permitieron ampliar la cobertura asistencial más allá de las salas del hospital. La aplicación de tarifas reducidas a los mineros, la venta al fiado o el establecimiento de igualas de botica con las poblaciones cercanas de Almadén, posibilitaron el acceso de los trabajadores al suministro de medicinas. De esta forma la botica contribuyó a la recuperación de los operarios, descargando al hospital del mantenimiento de los mineros que, sin esa oferta de medicamentos, hubieran optado por ingresar al nosocomio.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1992-06-30
Cómo citar
Menéndez Navarro, A. (1992). La botica del Real Hospital de Mineros en la estrategia asistencial del establecimiento de Almadén, siglos XVIII y XIX. Asclepio, 44(1), 223–241. https://doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.522
Número
Sección
Notas y ensayos
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.