Ciencia y moral en la prevención de las enfermedades venéreas. La Sociedad Mexicana de Profilaxis Sanitaria y Moral, 1908-1923
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2016.29Palabras clave:
enfermedades venéreas, propaganda, ciencia, moralResumen
La Sociedad Mexicana de Profilaxis Sanitaria y Moral fue fundada en 1908 con el propósito de luchar contra las enfermedades venéreas. A diferencia de iniciativas anteriores de prevención que se centraban en el control sanitario de la prostitución, la Sociedad promovió la creación de dispensarios para la atención médica de los enfermos, así como la difusión de conocimientos por medio de conferencias y de propaganda impresa. Este artículo analiza las ideas que dieron lugar a la fundación de la Sociedad, los principales mensajes que buscaba difundir, los obstáculos y las críticas que enfrentó, y las causas que la llevaron a su disolución en 1923. El artículo muestra que la ciencia y la moral fueron dos elementos centrales que la Sociedad buscó promover, pues sus integrantes asumieron que las enfermedades venéreas eran un problema sanitario y moral, que debía prevenirse con el control de la voluntad y las pasiones, y llegado el caso, tratarse con la ayuda de médicos calificados.
Descargas
Citas
Bliss, Katherine (1999), “The Science of Redemption: Syphilis, Sexual Promiscuity and Reformism in Revolutionary Mexico City”, Hispanic American Historical Review, 70 (1), pp. 1-40.
Brandt, Allan (1985), No Magic Bullet. A Social History of Venereal Disease in the United States since 1880, New York/ Oxford, Oxford University Press.
Carrillo, Ana María (2002), “El surgimiento y desarrollo de la participación federal en los servicios de salud”. En Fajardo Ortiz, Guillermo; Carrillo, Ana María; Neri Vela, Rolando (coords.), Perspectiva histórica de atención a la salud en México, 1902-2002, México, OPS/UNAM/Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina.
Carrillo, Ana María (2005), “¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903”, Historia Mexicana, LIV (4), pp. 1049-1103.
Carrillo, Ana María (2008), “Guerra de exterminio al fantasma de las costas: la primera campaña contra la fiebre amarilla en México, 1903-1911”. En Agostoni, Claudia (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX , México, IIH-UNAM/BUAP, pp. 221-256.
Carrillo, Ana María (2010), “Control sexual para el control social: la primera campaña contra la sífilis en México”, Espaço Plural, XI (22), pp. 65-77.
Estrada, Rosalina (2005), “La inevitable lujuria masculina, la natural castidad femenina”. En Cházaro, Laura y Estrada, Rosalina (eds.), En el umbral de los cuerpos. Estudios de antropología e historia, México, COLMICH/BUAP, pp. 117-144.
Fajardo-Dolci, Germán (1999), et al., “El doctor José Terrés y su tiempo”, Revista Médica del Hospital General de México, 62 (3), pp. 219-225.
Fajardo, Guillermo (2014), “La Academia Nacional de Medicina en el México Posrevolucionario: 1917-1946”. En Viesca, Carlos (coord.), La Academia Nacional de Medicina de México. 150 años de actividad innenterrumpida, México, Conacyt, Intersistemas Editores, pp. 105-122.
González Urueña, Jesús (1908), “Sífilis hereditaria tardía”, Gaceta Médica de México, 3ª Serie, 3 (5), pp. 307-314.
Rodríguez, Martha Eugenia (2013), “La Academia Nacional de Medicina de México (1936-1912)”, Gaceta Médica de México, 149, pp. 569-575.
Thomson, Ellen Mazur (1996), “‘The Science of Publicity’”: An American Advertising Theory, 1900-1920”, Journal of Design History, 9 (4), pp. 253-272.
Veronelli, Juan Carlos y Veronelli Correch, Magali (2004), Los orígenes institucionales de la salud pública en la Argentina, t. II, Organización Panamericana de la Salud.
Viesca Treviño, Carlos (2014), “La Academia durante el Porfiriato y la Revolución, 1880-1916”. En Viesca, Carlos (coord.), La Academia Nacional de Medicina de México. 150 años de actividad innenterrumpida, México, Conacyt, Intersistemas Editores, pp. 77-104.
Zavala, María del Carmen (2007), “El cólera en Michoacán y la federalización de las políticas sanitarias en el siglo XIX”, Tzintzun, 46, pp. 39-88.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.