La investigación geológica en la comisión científica de México

Autores/as

  • Luz Fernanda Azuela Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.19

Palabras clave:

Geología, México, Viajeros, Segundo Imperio, Francia

Resumen


Durante el Imperio de Maximiliano (1864-1867) la ciencia mexicana experimentó cambios significativos en sus perspectivas generales y su enfoque metodológico, gracias a la participación de la comunidad científica local en los diferentes proyectos de investigación que se organizaron. Por un lado destacaron las propuestas del propio Emperador, quien impulsó la práctica científica local mediante el apoyo a los proyectos en curso, al tiempo que promovía nuevas empresas de investigación. Simultáneamente, Napoleón III ordenó al Instituto de Francia la organización de una expedición científica con el objeto de estudiar diferentes aspectos del país. Entre los objetivos de la expedición francesa destacó la investigación geológica, que se abordó tomando como antecedentes los estudios efectuados por numerosos viajeros europeos en los años precedentes. Este trabajo expondrá los principales rasgos de estos estudios y analizará los objetivos y alcances de la expedición durante su breve estancia en territorio mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar y Santillán, R. (1898), “Bibliografía geológica y minera de la República Mexicana”, Boletín del Instituto Geológico de México, 10, pp. 1-159.

Aguilera, J. G. (1896), Bosquejo Geológico de México. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Alamán, L. (1947), Obras, 4 vols. México, Editorial Jus.

Archives de la Commission Scientifique du Mexique (ACSM-1) (1865), Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale.

Archives de la Commission Scientifique du Mexique (ACSM-2) (1866), Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale.

Archives de la Commission Scientifique du Mexique (ACSM-3) (1867), Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale.

Azuela, L. F. y R. Vega y Ortega (2011), “El Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia (1865-1867)”. En: L. F. Azuela y R. Vega y Ortega (Coord.), La geografía y las ciencias naturales en el siglo XIX mexicano , México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 103-120.

Azuela, L. F. (2012), “El territorio mexicano en los estudios algunos viajeros del siglo XIX”. En: L. F. Azuela y R. Vega y Ortega (Coord.), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-105.

Burkart, J. (1836), Aufenthalt und Reisen in Mexico in den Jahren 1825 bis 1834. Bemerkungen über Land, Produkte, Leben und Sitten der Einwohner und Beobachtungen aus dem Gebiete der Mineralogie, Geognosie, Bergbukunde, Meteorologie, Geographien, etc, 2 vols. Stuttgart, E. Schweixwerbart’s Verlagshandlung.

Bustamante, J. M. (1834), Descripción de la Serranía de Zacatecas formada por... Aumentada y combinada con planos, perfiles y vistas trazadas en los años de 1829, 1830, 1831 y 1832 por C. De Berghes. México, Imprenta de Galván.

Carron de Fleury, S. E. L. (1869), “Notas geológicas y estadísticas de Sonora y la Baja California. Situación geográfica. Descripción física. Origen de la población actual”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, vol. I, 2ª época, pp. 44-52, pp. 112-118.

Castillo, A. (1864a), “Cuadro de la mineralogía mexicana”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, vol. X, 1ª época, pp. 564-571.

Castillo, A. (1864b), “Descripción de la masa de hierro meteórico de Yanhuitlan, recientemente traída a esta Capital y noticia y descripción de las masas de hierro meteórico, y de piedras meteóricas caídas en México”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, vol. X, 1ª época, pp. 661-665.

Crespo y Martínez, G. (1903), México. Industria Minera. Estudio de su evolución por..., para la grande obra México: su evolución social. México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Comité des Sciences Naturelles et Médicales (1865), “Instructions Sommaires”. En: Archives de la Commission Scientifique du Mexique; vol. I, Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale.

De Cserna, Z. (1990), “La evolución de la geología en México (c. 1500-1929)”, Revista del Instituto de Geología, vol. IX (1), pp. 1-20.

Enciso, S. y C. Enciso (1995), “Bosquejo histórico de la mineralogía mexicana”, Revista GEOMIMET, 196, pp. 48-55.

Espinosa, L. (1902), “Reseña histórica y técnica de las obras del desagüe del Valle de México, 1856-1900”. En: Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del Valle de México. 1449-1900, vol. I.,() México, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, pp. 276-431.

Garibay K., Angel María (dir. y pref.) (1995), Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, México, Porrúa.

Maldonado-Koerdell, M. (1965), “La obra de la Commission Scientifique du Mexique”. En: A. Arnaiz y Freg, y C. Bataillon (eds.), La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano cien años después, 1862-1962 , México, Asociación Mexicana de Historiadores, Instituto Francés de América Latina, pp. 160-182.

Mendoza, H. (2000), “Las opciones geográficas al inicio del México independiente“. En: H. Mendoza (coord.), México a través de los mapas, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, pp. 89-109.

Mentz, M. (1982), México en el siglo XIX visto por los alemanes. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Milne-Edwards, Henri (1868), Mission Scientífique au Mexique et dans l’Amérique Centrale. Paris, Imprimerie Nationale.

Niox, G. L. (1873), Expédition du Mexique (1861-1867). Récit Politique et Militaire. Paris, Librairie Militaire de J. Dumanine.

Río, A. M. (1832), Elementos de Orictognosia, o del conocimiento de los fósiles, según el sistema de Bercelio; y según los principios de Abraham Göttlob Werner, con la sinonimia inglesa, alemana y francesa, para uso del Seminario Nacional de Minería. Parte práctica. Filadelfia, J. F. Hurtel Press.

Sainte-Claire Deville, C. (1865-1867), “Géologie et Minéralogie”. En: Archives de la Commission Scientifique du Mexique, vol. I., Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale, pp. 37-48.

Tamayo, L. M. (2000), La frontera México-Estados Unidos. La conformación de un espacio durante el siglo XIX, Tesis inédita de Doctorado en Geografía. México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tamayo, L. M. (2001), La geografía, arma científica para la defensa del territorio. México, Plaza y Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres O. (2012), “El viaje de William More Gabb a Baja California en 1867”. En: L. F. Azuela y R. Vega y Ortega (coord.), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 107-135.

Vivien de Saint-Martin, L. (1865), “Rapport sur l’état actuel de la Géographie du Mexique et sur les études propres à perfectionner la carte du pays, par...”. En: Archives de la Commission Scientifique du Mexique, vol. I., Paris, Ministère de l’Instruction Publique, Imprimerie Impériale, pp. 240-330.

Ward, H. G. (1981), México en 1827. México, Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Azuela, L. F. (2015). La investigación geológica en la comisión científica de México. Asclepio, 67(2), p101. https://doi.org/10.3989/asclepio.2015.19

Número

Sección

Dossier: Geología, historia y cultura. Las ciencias de la tierra y la historia de la geología en México

Artículos más leídos del mismo autor/a