Esferas: una aproximación a la cosmología renacentista en Chile colonial
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.23Palabras clave:
Cosmología, Copérnico, Sebastián Díaz, Chile colonialResumen
El presente artículo analiza algunas características del pensamiento cosmológico en Chile colonial a partir del estudio comparado de dos tipos de fuentes: las anotaciones marginales a ejemplares en la materia, conservados en la Biblioteca Americana de José Toribio Medina perteneciente a la Biblioteca Nacional de Chile; y la única obra publicada al respecto por un autor local, la Noticia General de las cosas del mundo por el orden de su colocación de Fray Sebastián Díaz. Se concluye que las principales características de la idea de cosmos para el Renacimiento europeo se proyectan en el medio intelectual colonial hasta mediados del siglo XVIII, destacando especialmente la defensa del modelo geocéntrico contra el copernicanismo y la noción de globo terráqueo.
Descargas
Citas
Barros Arana, Diego (1886), Historia Jeneral de Chile, Santiago, Rafael Jover Editor.
Cáceres Riquelme, Jorge (2009), La Noticia General de las cosas del mundo de Fray Sebastián Díaz, O.P., y la promoción de una educación ilustrada. Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Santiago, Universidad de Santiago de Chile.
Cardano, Girolamo (1551), De subtilitate libri XXI, Lyon, Gulielmum Rouillium sub scuto veneto.
Clavius, Christoph (1591), In Sphaeram Ioannis de Sacro Bosco commentarius, Venecia, Ciotus.
Cruz, Isabel (1989), "La cultura escrita en Chile 1650-1820. Libros y Bibliotecas", Historia, 24, pp. 107-213.
De Ávila Martel, Alamiro (1989), "La Universidad y los estudios superiores en Chile en la época de Carlos III". En Campos Harriet, Fernando (ed), Estudios sobre la época de Carlos III en el reino de Chile, Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, pp. 171-202.
Díaz, Sebastián (1783), Noticia general de las cosas del mundo por orden de su colocación, Lima, Calle de Concha.
Domingues, Beatriz Helena (1998), "Spain and the Dawn of Modern Science", Metascience, 7 (2), pp. 298-312. http://dx.doi.org/10.1007/BF02912809
Domingues, Beatriz Helena (1999), "Tradition and Modernity in Sixteenth-and-Seventeenth-Century Iberia and the Iberian American Colonies", Mediterranean Studies, 8, pp. 193-218.
Duhem, Pierre (1965), Le Système du monde, Histoire des doctrines cosmologiques de Platon à Copernic, IX, París, Hermann.
Eyzaguirre, José Ignacio Víctor (1850), Historia eclesiástica, política y literaria de Chile, 3 volúmenes, Valparaíso, Imprenta de Comercio.
Feijóo, Benito Jerónimo (1770), Cartas eruditas, y curiosas, en que, por la mayor parte, se continúa el designio del Theatro Crítico Universal, impugnando, ó reduciendo a dudosas, varias opiniones comunes, III, Madrid, D. Joachin Ibarra.
Huneeus Gana, Jorge (1908), Cuadro histórico de la producción intelectual de Chile, Santiago, Barcelona.
Góngora, Mario (1949), "Notas para la historia de la educación universitaria colonial en Chile", Anuario de Estudios Americanos, 1, pp. 163-229.
Grant, Edward (1984), "In Defense of the Earth's Centrality and Immobility: Scholastic Reaction to Copernicanism in the Seventeenth Century", Transactions of the American Philosophical Society, 74 (4), pp. 1-69. http://dx.doi.org/10.2307/1006444
Hanisch, Walter (1982), "La filosofía en Chile desde el siglo XVI hasta 1818". En Astorquiza, Fernando (ed.), Bio-Bibliografía de la Filosofía en Chile desde el siglo XVI hasta 1980, Santiago: Universidad de Chile, pp. 15-34.
Iommi, Virginia e Iommi, Godofredo (2013), "La théorie des éléments de Christophorus Clavius et l'idée du globe terraqué", Berichte zur Wissenschaftsgeschichte, 36 (3), pp. 211-225. http://dx.doi.org/10.1002/bewi.201301605
Lattis, James (1994), Between Copernicus and Galileo. Christoph Clavius and the Collapse of Ptolemaic Cosmology, Chicago, Chicago University Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226469263.001.0001
Medina, José Toribio (1926), Catálogo breve de la biblioteca americana que obsequia a la Nacional de Santiago, Santiago, Imprenta Universitaria.
Medina, José Toribio (1928), Historia de la Real Universidad de San Felipe de Santiago. Santiago: Sociedad Imprenta y Litografía Universo.
Medina, José Toribio (1952), Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en Chile, Santiago, Fondo Bibliográfico J. T. Medina.
Medina, José Toribio (1960), Bibliografía de la imprenta en Santiago de Chile desde sus orígenes hasta febrero de 1817, Santiago, Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina.
Millar, René (1998), Inquisición y sociedad en el Virreinato Peruano, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Navarro Brotons, Víctor (2009), "Los jesuitas y la renovación científica en la España del siglo XVII", Studia Storica. Historia Moderna, 14, pp. 15-44.
Randles, William G. L. (1994), "Classical Models of World Geography and Their Transformation Following the Discovery of America". En: Haase, Wolfgang y Reinhold, Meyer (eds.), The Classical Tradition and The Americas, vol. I: European Images of the Americas and the Classical Tradition, Berlín-Nueva York: Walter de Gruyter, pp. 5-76.
Rocamora y Torrano, Ginés (1599), Sphera del Universo, Madrid, Juan de Herrera.
Rovira, María del Carmen (1958), Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América, Ciudad de México, El Colegio de México.
Sagredo Baeza, Rafael y González Leiva, José Ignacio (2004), La expedición Malaspina en la frontera austral del imperio español, Santiago, Universitaria. Sagredo Baeza, Rafael (ed.) (2010), Ciencia-mundo. Orden republicano, arte y nación en América, Santiago, Universitaria.
Salinas, Augusto (1998), "El Abate Molina y la ciencia de su época", Universum, 13, pp. 211-225.
Thayer Ojeda, Tomás (1913), "Las Bibliotecas coloniales de Chile", Revista de Bibliografía Chilena y Extranjera, 1, pp. 36-34.
Torres Villarroel, Diego de (1738), Anatomia de todo lo visible e invisible: compendio universal de ambos mundos, Salamanca, Antonio Villarroel.
Torres Villarroel, Diego de (1799), Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor D. Diego de Torres Villarroel, XV, Madrid, en la imprenta de la viuda de Ibarra.
Vernet, Juan (1972), "Copernicus in Spain". En: Dobrzycki, Jerzy (ed.), The Reception of Copernicus' Heliocentric Theory, Dordrecht-Boston, D. Reidel Publishing, pp. 271-291.
Vernet, Juan (1974), "El quinto centenario del nacimiento de Copérnico e Hispanoamérica", Cuadernos Hispanoamericanos, 238, pp. 24-46.
Zaragoza, José de (1675), Esphera en comun celeste y terraquea, Madrid, Iuan Martin del Barrio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.