Transatlantic communication in the 19th century aspects of the correspondence between alexander von humboldt and george ticknor
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i2.51Palabras clave:
Alexander von Humboldt, George Ticknor, Estados Unidos, Europa, literatura, políticaResumen
El explorador prusiano Alexander von Humboldt (1769-1859) y el erudito norteamericano George Ticknor (1791-1871) se conocieron en 1817 en París, después que Ticknor había estudiado idiomas, historia y ciencias naturales en la Universidad de Göttingen. Dos años más tarde, llegó a ser el primer Profesor Harvard de Lenguas y Literatura francesa y española. Cuando Ticknor visitó Europa en 1836 y 1856, Humboldt fue su guía en la capital prusiana. Humboldt y Ticknor fueron mediadores entre el Viejo Mundo y el Nuevo Continente en una época en que el nacionalismo estaba de moda en la literatura y la política. Humboldt y Ticknor no estaban de acuerdo en todas las cuestiones políticas. Sin embargo, el respecto que existía entre ellos evitó los asuntos controvertibles en su conversación y posiblemente en su correspondencia. Con su habilidad para clasificar las cosas tenían en común por encima de sus diferencias ser capaces de mantener un diálogo fructífero trasatlántico durante cuarenta años.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
Schwarz, I. (2004). Transatlantic communication in the 19th century aspects of the correspondence between alexander von humboldt and george ticknor. Asclepio, 56(2), 25–40. https://doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i2.51
Número
Sección
Dossier
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.