La industria del medicamento en el seno del colectivo químico industrial: la unión nacional de laboratorios químico-farmacéuticos (1919-1936)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i2.500Palabras clave:
Industria farmacéutica, Asociacionismo empresarial, Asociacionismo farmacéutico, España, Siglo XXResumen
El asociacionismo farmacéutico industrial, al igual que ocurriera con otras actividades empresariales, experimentó un notable auge durante la Dictadura de Primo de Rivera y la II República. La Cámara Nacional de Industrias Químicas, desde Barcelona, representó a la industria química nacional hasta su asimilación definitiva por la Organización Sindical franquista, en 1939. Dentro de esta asociación, los asuntos relacionados con los productos farmacéuticos, a los que prestaremos especial atención en este trabajo, fueron gestionados por la Unión Nacional de Laboratorios Químico- Farmacéuticos, que defendió los intereses de los productores de medicamentos industriales ante las autoridades gubernamentales, utilizando para ello recursos y mecanismos también manejados por otros grupos empresariales de presión. La inclusión de la farmacia industrial en el entramado químico nacional desligó a los fabricantes de especialidades farmacéuticas del ejercicio tradicional de esta profesión y de su entorno corporativo, circunstancia que generó encuentros, desencuentros, conflictos de intereses y, en definitiva, relaciones de amor-odio con sus colegas de oficina de farmacia y, por supuesto, con el grupo asociativo que les representaba: la Unión Farmacéutica Nacional.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2011-12-30
Cómo citar
Rodríguez Nozal, R. (2011). La industria del medicamento en el seno del colectivo químico industrial: la unión nacional de laboratorios químico-farmacéuticos (1919-1936). Asclepio, 63(2), 431–452. https://doi.org/10.3989/asclepio.2011.v63.i2.500
Número
Sección
Estudios
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.