Discurso científico y modelos de circulación: entre el Manifiesto y la Libra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.16Palabras clave:
discurso científico, circulación de conocimiento, Sigüenza y Góngora, Nueva España, siglo XVIIResumen
El Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y la Libra astronómica filosófica (1690) de Carlos de Sigüenza y Góngora (México, 1645-1700) han sido considerados por la crítica en su continuidad, como dos textos -uno más breve y otro más extenso- que representan una misma idea acerca de la naturaleza de los cometas: ellos no son ni causa ni señal de catástrofes. Pero en su tiempo, cada obra contó con una causa, un objetivo, una visibilidad y un público propios. Volver a poner en el centro de atención estas diferencias vinculadas a la materialidad de cada obra permitirá conocer mejor las condiciones de la circulación del discurso científico en el siglo XVII en el virreinato de Nueva España. Al exponer su conocimiento acerca de un fenómeno astronómico, como lo fue el cometa de 1680/1, Sigüenza advierte la necesidad de contar con un plan diversificado de comunicación de la ciencia: por un lado, interviene en la arena política estableciendo que el cometa no auguraba ni provocaría ninguna desgracia al nuevo gobierno; por otro, escribe un extenso y especializado tratado dirigido a matemáticos europeos para socializar sus mediciones y demostrar que es factible ser americano y docto a la vez.
Descargas
Citas
Bahner, Werner (1970), "El vulgo y las luces en la obra de Feijoo", Actas del tercer Congreso Internacional de hispanistas, pp. 89-96.
Baranda Leturio, Consolación (2011), "Formas del discurso científico en el Renacimiento: Tratados y diálogos", Studia aurea: revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 5, pp. 1-21. https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.17
Bauer, Ralph (2009), "Los grandes cometas de 1680/1681 y la política del saber criollo en la Nueva España y la Nueva Inglaterra", Revista Iberoamericana, 75 (228), 697-715. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.2009.6603
Bustamante García, Jesús (2000), "El conocimiento como necesidad de Estado: Las encuestas oficiales sobre Nueva España durante el reinado de Carlos V", Revista de Indias, LX, 218, pp. 33-55.
Cayuela, Anne (1996), Le paratexte au Siècle d'Or: Prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle, París, Librairie Droz.
Chartier, Rorger (2006), "Materialidad del texto, textualidad del libro", Orbis Tertius, 11 (12).
Del Piero, Gina (2020), "La legitimación de los saberes científicos en el siglo XVII novohispano. Sobre la controversia astronómica entre Carlos de Sigüenza y Góngora y Eusebio Kino", Orbis Tertius, 25 (31). https://doi.org/10.24215/18517811e144
Gaos, José (1984), "Presentación". En: Sigüenza y Góngora, Carlos de, Libra astronómica y filosófica, México, UNAM.
González Echevarría, Roberto (2000), Mito y archivo: Una teoría de la narrativa latinoamericana (1a ed), México, Fondo de Cultura Económica.
González González, Enrique (1999), "Del libro académico al libro popular. Problemas y perspectivas de interpretación de los antiguos inventarios bibliográficos", En: Meyer, R. M., Identidad y prácticas de los grupos de poder en México, siglos XVII-XIX, México, Insituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 19-39.
González González, Enrique (2000), "Sigüenza y Góngora y la Universidad: Crónica de un desencuentro", En: Mayer, Alicia (coord.), Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700-2000, México, UNAM.
González González, Enrique (2004), "Mecenazgo y literatura. Los destinos dispares de Juan de Narváez y Sigüenza y Góngora". En: Aguirre Salvador (coord.), Carrera, linaje y patronazgo, México, UNAM, pp. 17-38.
González González, Enrique; Mayer, Alicia (2002), "Bibliografía de Carlos de Sigüenza y Góngora y su fama en el siglo XVIII". En: Mayer, Alicia (coord.), Carlos de Sigüenza y Góngora. Homenaje 1700- 2000, México, UNAM, pp. 225-294.
Grobet, Laura (1995), "Carlos de Sigüenza y Góngora. Criollo, nacionalista y moderno hombre de ciencia", Anuario Saber Novohispano, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas.
Grobet, Laura (2014), "Sobre la polémica Descartes-Harvey al interior de la lucha entre mecanicismo y vitalismo". Revista Colombiana de Filosofía de La Ciencia, 14(28), 25-35.
Hobbes, Thomas (2017), Leviatán, o, La materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil (Tercera edición), México, Fondo de Cultura Económica.
Kasovich Frumin, Migue (2012), "Sigüenza y la astronomía jesuita", Quipu, 14(3), pp. 299-331.
Kino, Eusebio F. (1681), Exposición astronómica del cometa, que el año de 1680, por los meses de noviembre, y diciembre, y este año de 1681, por los meses de enero y febrero, se ha visto en todo el mundo, y le ha observado en la ciudad de Cadiz, México, Francisco Rodríguez Lupercio.
Lafaye, Jacques (2001), "Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Cortesano y disconforme", Signos Históricos, 6, p. 9-22.
Laske, Trilce (2016), "La relación de méritos de Carlos de Sigüenza y Góngora: Entre protección virreinal y singularidad argumentativa", Estudios de historia novohispana, 55, pp. 117-123. https://doi.org/10.1016/j.ehn.2016.04.001
Latour, Bruno (1992), Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor.
Leonard, Irving A. (1929), Don Carlos de Sigüenza y Góngora: A mexican savant of the seventeenth century, Berkeley, University of California Press.
Lorente Medina, Antonio (2008), "Don Carlos de Sigüenza y Góngora, un sabio polémico". En: Carlos de Sigüenza y Góngora. Oriental planeta evangélico, Navarra, Universidad de Navarra-Iberoamericana. https://doi.org/10.18558/FIL028
PMid:19799791
Martínez, Luz Ángela (2008), "Las relaciones entre ciencia, estética y política en la Nueva España de 1680", Revista Chilena de Literatura, 73, pp. 57-79. https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000200003
Martínez, Luz Ángela (2011), Barroco y neobarroco. Del descentramiento del mundo a la carnavalización del enigma, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Mazzotti, José Antonio (2000), "Introducción". En: Agencias criollas. La ambigüedad "colonial" en las letras hispanoamericanas. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, pp. 7-35.
More, Anna (2013), Baroque Sovereignty: Carlos de Sigüenza y Góngora and the Creole Archive of Colonial Mexico, Pennsylvania, University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812206555
Moreno Corral, Marco A.; Berrón Mena, Tannia (2000), "Sigüenza y Góngora: Un científico de transición", Quipu, 13(2), pp. 161-176.
Panofsky, Erwin (2007), La arquitectura gótica y la escolástica (Vol. 17), Madrid, Siruela.
Paz, Octavio (1982), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, México, Seix Barral.
Pikalo, Jernej (2008), "Mechanical metaphors in politics". En: Political Language and Metaphor, Nueva York, Routledge.
Rama, Ángel (1998 -1984), La ciudad letrada, Montevideo, Arca.
Rosetti, Mariana (2021), "criollo/criollismo". En: Colombi, Beatriz (coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y cultura en América Latina, Buenos Aires, Clacso, pp. 139-148. https://doi.org/10.2307/j.ctv2cxx938.14
Rossiello, Leonardo (2011), "Estrategias argumentativas en Libra astronómica y filosófica. De Sigüenza y Góngora", Literatura Mexicana, 15(2), pp. 83-96.
Rozat Dupeyron, Guy (2002), Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, Veracruz, Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.2229.1449
Shapin, Steven (1990), "Science and the Public", En: Olby, Robert; Cantor, G. N.; Christie, John R. R. y Hodge, M. J. S. (eds.), Companion to the History of Modern Science, Londres, Routledge, pp. 990-1007.
Sigüenza y Góngora, Carlos de (1984), Libra astronómica y filosófica, México, UNAM.
Sigüenza y Góngora, Carlos de (2018), Mínimas multitudes. Infortunios, motines y polémicas, Buenos Aires, Ediciones Corregidor.
Skinner, Quentin (2018), From Humanism to Hobbes: Studies in rhetoric and politics, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781316415559
Trabulse, Elías (1974), Ciencia y religión en el siglo XVII, México, El Colegio de México.
Trabulse, Elías (1982), El círculo roto: Estudios históricos sobre la ciencia en México (1a. ed), México, Fondo de Cultura Económica/SEP.
Usunáriz, Jesús M. (2015), "Los cometas en el discurso histórico de las Indias (siglos XVI y XVII)", Romance Notes, 55(4), pp. 105-117. https://doi.org/10.1353/rmc.2015.0039
Vitulli, Juan M.; Solodkow, David M. (eds.) (2009), "Introducción". En: Poéticas de lo criollo: La transformación del concepto "criollo" en las letras hispanoamericanas (siglo XVI al XIX) (1a ed), Buenos Aires, Corregidor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.