El servicio de transfusión del ejército republicano durante la Guerra Civil Española y su influencia en Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2022.07Palabras clave:
Transfusión sanguínea, Guerra Civil Española, Servicio de Transfusión de Sangre la República Española, Segunda Guerra Mundial, Servicio de Transfusión del Ejército BritánicoResumen
Al final de la Primera Guerra Mundial, el valor de la transfusión sanguínea era ampliamente reconocido, pero no fue hasta la Guerra Civil Española (1936-1939) cuando se crearon grandes organizaciones civiles de donantes de sangre para proporcionar sangre conservada (citratada) para la transfusión en pacientes civiles y militares en ambos bandos.
Se desarrollaron técnicas de transfusión indirecta para administrar esta sangre, con instrumental de fácil manejo, capaz de ser llevado a cabo en cualquier lugar y por cualquiera con experiencia en la administración de inyecciones endovenosas. También se establecieron sistemas eficaces de transporte y distribución, a fin de abastecer adecuadamente las instalaciones sanitarias que prestaban servicio en los frentes de batalla en movimiento. Este trabajo pionero permitió la creación, por primera vez en la historia, de servicios militares de transfusión de sangre.
Si bien este fue el caso tanto de las fuerzas insurgentes (nacionalistas) como del Gobierno republicano español, es este último el que constituye el foco de estudio aquí. Esto es posible gracias a las publicaciones del hematólogo catalán Frederic Duran Jordà, creador y director del Servicio Republicano de Transfusión de Sangre, que detallan las técnicas y procedimientos desarrollados durante la guerra para la recogida, análisis, distribución y transfusión de sangre. Esta información se amplía, especialmente con respecto a la aplicación práctica de la transfusión en primera línea, gracias a diferentes publicaciones del Dr. Reginald Saxton, voluntario británico integrado en la Sanidad Militar de la Republica.
Es nuestra intención demostrar que las autoridades británicas se beneficiaron de la experiencia española en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Les ayudó a desarrollar planes para los servicios de transfusión que resultarían cruciales en el tratamiento de bajas civiles y militares durante la contienda. Frederic Duran Jordà y Reginald Saxton fueron asesores clave, junto con otros que regresaban de España, incluyendo a la reconocida hematóloga británica, Janet Vaughan. Además, los principios desarrollados en España (1936-39) para la práctica militar de transfusiones de sangre siguen respaldando las medidas actuales de reanimación de heridos en el campo de batalla.
Descargas
Citas
Broggi, Moisès (1977), 'Sobre Frederic Duran Jordà', Gimbernat, 27, pp. 188-191.
Coni, Nicholas (2002), 'Medicine and the Spanish Civil War', J Roy Soc Med, 95, pp. 147-50. https://doi.org/10.1177/014107680209500314 PMid:11872771 PMCid:PMC1279488
Coni, Nicholas (2008), Medicine and Warfare. Spain 1936-1939, New York, Routledge, Taylor & Francis Group.
Franco, Avelino, Cortes, Joaquín, Álvarez, Julián y Diz, José Carlos (1996), 'The development of blood transfusion: the contributions of Norman Bethune in the Spanish Civil War (1936-1939)', Can J Anaesth, 43, pp. 1076-8. https://doi.org/10.1007/BF03011914 PMid:8896864
Grífols i Espés, Joan (1996), Frederic Duran Jordá: un método y una época, Barcelona, Editorial Acción Médica.
Grifols, Joan (2007), 'The contribution of Dr. Duran-Jordà to the advancement and development of European blood transfusion', ISBT Sci Ser, 2, pp. 134-8. https://doi.org/10.1111/j.1751-2824.2007.00078.x
Hess, John R. y Schmidt, Paul J. (2000), 'The first blood banker: Oswald Hope Robertson', Transfusion, 40, pp. 110-3. https://doi.org/10.1046/j.1537-2995.2000.40010110.x PMid:10644820
Lethbridge, David (2013), Norman Bethune in Spain: Commitment, Crisis & Conspiracy, Canada Blanch/Sussex Academic Studies on Contemporary Spain, 2013.
Lozano, M. y Cid, Joan (2005), 'Frederic Duran Jordà: Centenario del nacimiento de un pionero de la hemoterapia', Sociedad Española de Transfusión Sanguínea, 56, 2.
Lozano M. y Cid Joan (2007), 'Frederic Duran-Jordà; a transfusion medicine pioneer. Transfus Med Rev, 21:75-81. https://doi.org/10.1016/j.tmrv.2006.08.004 PMid:17256247
Palfreeman, Linda (2015), Spain Bleeds. The development of battlefield blood transfusion during the Civil War. Brighton, England: Sussex Academic Press.
Pinkerton, Peter H. (2002), 'Norman Bethune and transfusion in the Spanish Civil War', Vox Sang, 83 (Suppl. 1), pp. 117-20. https://doi.org/10.1111/j.1423-0410.2002.tb05282.x PMid:12617118
Pinkerton, Peter H. (2008), 'Canadian surgeons and the introduction of blood transfusion in war surgery', Transfus Med Rev, 22, pp. 77-86. https://doi.org/10.1016/j.tmrv.2007.09.004 PMid:18063194
Preston, Paul (2012), The Spanish Holocaust: Inquisition and Extermination in Twentieth-Century Spain, New York: W.W. Norton, 2012 and London: HarperCollins, 2012.
Schneider, William H. (1997), 'Blood transfusion in peace y war, 1900-1918', Soc Hist Med, 10, pp. 105-26. https://doi.org/10.1093/shm/10.1.105 PMid:11619186
Schneider, William H. (2003), 'Blood transfusion between the wars', J Hist Med Allied Sci, 58, pp. 187-224. https://doi.org/10.1093/jhmas/58.2.187 PMid:12776438
Stewart, Roderick y Majada Jesús (2014), Bethune in Spain, Montreal and Kingston, Canada, McGill-Queens University Press.
Stewart, Roderick y Stewart, Sharon (2011), Phoenix: The Life of Norman Bethune, Montreal and Kingston, Canada, McGill-Queens University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2019-104581GB-I00