El huevo de la serpiente al sur del mundo: desarrollo y supervivencia de la ciencia nazi en Chile (1908 -1951)
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.18Palabras clave:
Craneometría, Historia de la medicina en Chile, Racismo, Nazismo, Max WestenhofferResumen
El trabajo aborda, principalmente a partir de la figura del Dr. Max Westenhoffer y de un trabajo de los Drs. Barrientos y Schirmer de 1937, las conexiones que presenta el desarrollo de la medicina y la antropología en Chile con el pensamiento determinista biológico y racista en Europa. Médicos y antropólogos chilenos como Otto Aichel, Aureliano Oyarzún, Edgardo Schirmer y Juvenal Barrientos dan cuenta de la relación directa de una parte del programa científico chileno de la primera mitad del siglo XX con el programa hereditarista y racista, que alcanzó su punto cúlmine con la eugenesia y la antropología nazi.
Descargas
Citas
Aichel, Otto (1933), Der Deutsche Mensch: Studie auf Grund neuen europa.ischen und aussereuropa.ischen Material: erste Vero.ffentlichung der pra.historischen Menschenreste aus Schleswig-Holstein und Beitra.ge zur Anthropologie Amerikas als Parallele zur europa.ischen Rassenbildung. Jena, G. Fischer. Barrientos Rosas, Juvenal (1934), "Concepto de Inflamación como función de adaptación", Revista Médica de Chile, Santiago de Chile, pp. 360-366.
Barrientos, Juvenal y Schirmer, Edgardo (1938), "La constitución de la norma anterior de la cabeza". En: Horwitz, Isaac (ed.), Actas de la Primera Reunión de las Jornadas Neuro-Psiquiátricas Panamericanas, Santiago de Chile, Prensas de Universidad de Chile, pp. 918-999.
Bénézet, Renato (1938), "El Profesor Max Westenhoffer", Revista Médica de Chile, n° 11, Santiago, p. 1086.
Cárdenas, Mario (2003), "El Mueso Nacional bajo la dirección de Rodulfo A. Philippi 1853-1897", Cuadernos de Historia, n° 2, pp. 77-90.
Collier, Simon y Sater, William (1998), Historia de Chile, 1808-1994. Madrid, Cambridge University Press.
Cruz Coke Madrid, Ricardo (1995), Historia de la Medicina Chilena. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
Dávila Boza, Ricardo (1908), "Instituto de Anatomía Patológica", Revista Médica de Chile, n° 10, Santiago, pp. 291-295.
Délano, Jorge (1954), Yo soy tu. Santiago, Zigzag Ediciones.
Huertas García-Alejo, Rafael (2008), Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el estado liberal. Barcelona, Octaedro–CSIC.
Larraín Aguirre, Camilo (2002), La Sociedad médica de Santiago y el desarrollo histórico de la medicina en Chile. Santiago de Chile, Sociedad Médica de Chile.
Márquez de la Plata, Bernardo (1982), Orígenes del Darwinismo en Chile. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.
Molero Mesa, Jorge (2010), "Otra manera de ver las cosas. Microbios, eugenesia y ambientalismo radical en el anarquismo español del siglo XX". En: Miranda, Marisa y Gustavo Vallejo (eds.) Derivas de Darwin, Buenos Aires, Siglo XXI.
Orellana Rodríguez, Mario (1979), Compilación, introducción, notas y bibliografía al texto Estudios antropológicos y arqueológicos de Aureliano Oyarzún Navarro. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Orrego Luco, Augusto (1953), Recuerdos de la Escuela. Santiago de Chile, Editorial del Pacífico.
Reggiani, Andrés (2005), "La ecología institucional de la eugenesia: Repensando las relaciones entre biomedicina y política en la Argentina de entreguerras". En: Miranda, Marisa y Gustavo Vallejo. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 273-310.
Ruiz, Gonzalo (1998), "La distorsión totalitaria: las "raíces prehistóricas" de la España Franquista". En: Huertas, Rafael y Carmen Ortiz (eds.), Ciencia y fascismo, Madrid, Doce Calles, pp. 147-160.
Sanhueza, Ángel (1911), "La Facultad de Medicina y la renuncia del Profesor Westenhoeffer", Revista Médica de Chile, n° 9, Santiago, pp. 362-37.
Schmuhl, Hans-Walter (2008), The Kaiser Wilhelm Institute for Anthropology, Human Heredity, and Eugenics, 1927-1945. Boston, Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-6600-9
Sievers Wicke, Hugo (1958) "Max Westenhoffer (1871-1957)", Anales de la Universidad de Chile, 112 (4), pp. 47-93.
Souza, Vanderlei de (2007), "La Eugenesia de Renato Kehl y la formación de una red internacional en el periodo entre guerras". En: Miranda, Marisa y Gustavo Vallejo (eds.), Políticas del cuerpo, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 428-429.
Valenzuela Basterrica, Germán (1962), "Informe Médico Legal en el incendio de la legación alemana en Febrero de 1909", Anales Chilenos de Historia de la Medicina, 1 (1), Santiago de Chile, pp. 141-146.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.