Antoine Thomas, SI como «Paciente» del Emperador Kangxi (R.1662-1722): Un estudio sobre la apropiación de la teriaca en la Corte Imperial
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2012.v64.i1.519Palabras clave:
Teriaca, Emperador Kangxi, Red Imperial, Medicina de corte, Médicos de corte, Médicos Jesuitas, Medicamentos Jesuitas, Medicina occidental, Poder, Patrocinio, Memorias médicas de palacio, Deslocalización, Apropiación, Diversidad médica, Ritual funerarioResumen
En el presente artículo me centro en la enfermedad y muerte de Antoine Thomas (28 de Julio, 1709) en Beijing. Lo cual servirá como estudio para aclarar ciertos aspectos del papel jugado por la medicina Jesuita, es decir, médicos Jesuitas y medicinas Jesuitas en la corte del emperador Kangxi (r. 1662-1722), el primero de los tres grandes emperadores de la dinastía Qing (1644-1911). Primero se presentará la red de poder, según se ve reflejada en los llamados memoriales de palacio de medicina, para poder llegar a una evaluación más profunda de la involucración médica de los Jesuitas, como médicos practicantes, proveedores de medicamentos extranjeros y como pacientes. Se demostrará que las circunstancias de la enfermedad y muerte de Thomas han de basarse en un análisis político y social del papel de la medicina de corte promovida por el emperador Kangxi. En segundo lugar, el estudio sobre Antoine Thomas también nos permitirá reflexionar sobre la deslocalización y apropiación de la teriaca en la corte china - uno de los medicamentos extranjeros en cuyo suministro posiblemente participaran los Jesuitas. Para terminar, presentaré numerosas referencias en documentos de archivo que arrojarán algo más de luz sobre la enfermedad y muerte de Thomas, y cómo fueron percibidas y tratadas en la corte imperial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.