Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.340Resumen
Establecer su saber como poder, fue uno de los objetivos de los médicos mexicanos del siglo XIX. Para lograrlo, intentaron convencer al Estado y a la población de la superioridad de la medicina autodenominada científica, y lo hicieron por medio de sus asociaciones gremiales y publicaciones periódicas. Pretendieron, asimismo, controlar a aquellas disciplinas que habían comenzado a desarrollarse dentro de la medicina, y combatieron abiertamente las prácticas médicas que invadían el área que ellos consideraban de su competencia exclusiva. En general, buscaron organizar el saber médico, jerarquizarlo, hacerlo asunto de Estado y de estatus económico y social. Las otras profesiones sanitarias reaccionaron colectivamente contra esos intentos de control y exclusión, luchando por su autonomía. En esa centuria, hubo una extensión creciente del campo y de los poderes médicos; en caso de epidemias, por ejemplo, el Estado obligó a la población a recibir atención médica. La relación que en el XIX mexicano hubo entre el conocimiento y procedimientos médicos, por un lado, y la propia organización profesional, otros saberes médicos, el Estado y el mundo profano, por el otro, es una de las claves de la profesionalización de la medicina en México.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.