Entre el ocio y la feminización tropical: ciencia, élites y estado-nación en Latinoamérica, siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.335Resumen
El aparato teórico de Foucault es inadecuado para explicar procesos de hegemonía cultural en la América Latina decimonónica. Las élites no generaron regímenes discursivos en el sentido que Foucault asigna al término, es decir formas de poder/conocimiento para normalizar, homogenizar y disciplinar las poblaciones de los modernos estados nacionales. Después de la independencia, las élites de los países latinoamericanos encontraron estados para administrar pero naciones todavía por construir. Buscando consolidar los incipientes estados, las élites buscaron distanciarse de los grupos subalternos y en el proceso debilitaron su hegemonía cultural señalando su incapacidad de imaginar comunidades nacionales. Semejante "debilidad imaginativa" de las élites debe encontrarse, en parte, en el contexto internacional en el que les tocó vivir. Asediadas por representaciones anglosajonas y europeas de los trópicos como sitios de ocio y feminización, la tarea de construir discursos nacionales se hizo muy difícil. La autoridad de los discursos científicos post-coloniales sólo podía ser rebatida dentro de la lógica de esos mismos discursos, una lógica que exigía profundizar la construcción de diferencias (raciales, culturales) al interior de los nuevos estados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.