Cambio de nociones sobre la proporcionalidad en las matemáticas pre-modernas
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.1990.v42.1.574Resumen
Una razón entre dos objetos matemáticos era definida en los Elementos de Euclides como «una clase de relación respecto del tamaño entre dos magnitudes del mismo tipo»; las razones no eran números ni magnitudes geométricas en los Elementos. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XVIII las razones fueron identificadas con magnitudes numéricas. Para entender los cambios que afectaron a las nociones de razón y de proporcionalidad durante los siglos XVI y XVII hay que distinguir, y responder separadamente, a dos cuestiones. La primera concierne al status numérico de los objetos comparados en una razón, o términos de la razón. Esta dificultad había sido superada a principios del siglo XVII, en el sentido de que en la práctica toda clase de términos había sido identificada con una magnitud numérica. La segunda dificultad concierne al status de las razones mismas; esta no fue superada hasta bien entrado el siglo XVIII. El presente artículo dedica particular atención al problema de la influencia de la noción medieval de denominación de una razón. Gracias al libro de álgebra de Pedro Núñez es posible demostrar que ya a mediados del siglo XVI este concepto se había fosilizado y había perdido todo su poder «aritmetizador». Se arguye, además, que sólo es posible entender los cambios sufridos por las nociones de razón y proporcionalidad haciendo referencia al contexto social, y particularmente a los llamados libros de abbaco.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.