El caso del escritor Pedro Castera: entre la esfera pública, el campo literario y la experiencia manicomial en el México de finales del siglo XIX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.21

Palabras clave:

Locura, Psiquiatría, Literatura, Confinamiento, Porfiriato

Resumen


En el verano de 1883, el escritor, minero, científico y seguidor del espiritismo Pedro Castera (1846-1906) fue recluido en el Hospital de San Hipólito para hombres dementes de la Ciudad de México. El confinamiento y la situación de aislamiento del también poeta despertó acalorados debates y disputas sobre su condición mental. Los motivos de su internamiento y las conjeturas acerca de la psicopatología que lo aquejaba fueron cruciales dentro de la narrativa de este caso, en el que convergieron intrigas políticas, sospechas familiares, controversias médicas y convenciones literarias. El objetivo del presente trabajo es analizar las valoraciones médicas alrededor de la reclusión, permanencia y salida de Pedro Castera del nosocomio, con el fin de reflexionar, asimismo, en torno a la resignificación de la figura del loco-literario, a partir de la emergencia del discurso de la medicina mental en el contexto de la modernidad mexicana en el último tercio del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adame González, Dulce María (2015), "Estudio preliminar". En: Castera, Pedro, Ensueños y armonías y otros poemas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 25-164.

Bercherie, Paul (2014), Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico, Buenos Aires, Manantial.

Berrios, Germán E. (2008), Historia de los síntomas de los trastornos mentales. La psicopatología descriptiva desde el siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica.

Campos, Ricardo; Martínez Pérez, José; Huertas, Rafael (2000), Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Campos, Rubén M. (2013), El Bar. La vida literaria en México en 1900, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Castera, Pedro (1987), Impresiones y recuerdos. Las minas y los mineros. Los maduros. Dramas en un corazón. Querens, México, Patria.

Chouciño Fernández, Ana; Algaba, Leticia (2003), "Lectores y lecturas de Carmen de Pedro Castera", Literatura Mexicana, 14 (1), pp. 87-111.

Clark de Lara, Belem (1998), Tradición y modernidad en Manuel Gutiérrez Nájera, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filológicas.

Estrada Urroz, Rosalinda (1993), "Entre Ricord y Fournier: la polémica de médicos sobre la utilización del mercurio en el tratamiento de la sífilis". En: Pérez-Siller, Javier; Cramaussel, Chantai (coords.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos xix-xx, II, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 291-315 [en línea] disponible en: http://books.openedition.org/cemca/855 [consultado el 12/10/2017]. https://doi.org/10.4000/books.cemca.855

Foucault, Michel (1976), Yo Pierre Riviere habiendo degollado a mi madre, hermana y hermano. Un caso de parricidio del siglo xix, Barcelona, Tusquets.

Gantús, Fausta; Salmerón, Alicia (2014), "Introducción". En: Gantús Fausta; Salmerón, Alicia (coords.), Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo xix, México, Instituto Mora, pp. 11-25.

González Peña, Carlos (1950), "Prólogo". En: Castera, Pedro, Carmen. Memorias de un corazón, México, Porrúa, pp. 7-17.

Gutiérrez, Florencia (2013), "El motín del níquel. Móviles materiales. Percepciones políticas e hispanofobia. Ciudad de México, diciembre de 1883". En: Salmerón, Alicia; Aguayo, Fernando (coords.), Instantáneas de la Ciudad de México. Un álbum de 1883-1884, I, México, Instituto Mora, pp. 137-150.

Gutiérrez Girardot, Rafael (1987), "La literatura hispanoamericana de fin de siglo". En: Íñigo, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, pp. 495-506.

Hale, Charles A. (2002), La transformación del liberalismo en México a fines del siglo xix, México, Fondo de Cultura Económica.

Huertas, Rafael (1987), Locura y degeneración. Psiquiatría y sociedad en el positivismo francés, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos.

Huertas, Rafael (2012), Historia cultural de la psiquiatría, Madrid, Libros de la Catarata.

Mancilla Villa, Martha Lilia (2001), Locura y mujer durante el Porfiriato, México, Círculo Psicoanalítico Mexicano.

Maya González, José Antonio (2015), "Entre la afección cerebral y la perversión moral. Clínica, terapéutica y criminalización de la epilepsia en la medicina mental de finales del siglo xix, Ciudad de México", Temas de historia de la psiquiatría argentina, XVIII (34), pp. 40-52.

Moreno, Roberto (1989), La polémica del darwinismo en México: siglo xix. Testimonios, México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas.

Moretic, Yerko (1975), "Acerca de las raíces ideológicas del modernismo hispanoamericano". En: Litvak, Lily (ed.), El modernismo, Madrid, Taurus, pp. 51-64.

Nouzeilles, Gabriela (2000), Ficciones somáticas: naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina, 1880-1910), Buenos Aires, Beatriz Viterbo.

Piccato, Pablo (2005), "Honor y opinión pública: la moral de los periodistas durante el Porfiriato temprano". En: Sacristán, Cristina; Piccato, Pablo (coords.), Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la Ciudad de México, México, Instituto Mora, pp. 145-178.

Quevedo y Zubieta, Salvador (1885), Manuel González y su gobierno. Anticipo a la historia, II, México, Establecimiento Tipográfico Montealegre.

Rama, Ángel (1984), La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte.

Ramos Velásquez, Jesús Miguel (2015), "Aquellos son los hombres locos. De los discursos científicos al internamiento en el hospital de San Hipólito, 1886-1890", Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 5, pp. 265-288. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n5a13

Ríos Molina, Andrés (2008), "Locura y encierro psiquiátrico en México: El caso del manicomio La Castañeda, 1910", Antípoda, 6, pp. 74-90. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.04

Ríos Molina, Andrés (2009), La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General de La Castañeda, 1910-1920, México, El Colegio de México. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.50242

Ríos Molina, Andrés (2016), Cómo prevenir la locura. Psiquiatría e Higiene Mental en México, 1934-1950, México, Siglo XXI/Universidad Nacional Autónoma de México.

Rotker, Susana (1991), Fundación de una escritura: las crónicas de José Martí, La Habana, Casa de Las Américas.

Ruiz, Luis E. (1904), Tratado elemental de higiene, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Saborit, Antonio (1987), "El regreso de Pedro Castera", Nexos, 116, pp. 66-73.

Sacristán, Cristina (1998), "¿Quién me metió en el manicomio? El internamiento de enfermos mentales en México, siglos xix y xx", Relaciones, 4, pp. 203-233.

Sacristán, Cristina (1999), Locura y justicia en México. La psiquiatría, la familia y el individuo frente a la modernidad liberal: el caso Raygosa (1873-1877), (tesis de grado inédita), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.

Sacristán, Cristina (2002), "Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico, 1870-1944", Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, II (2), pp. 61-80.

Sacristán, Cristina (2016), "La recepción de la monomanía en los tribunales mexicanos durante la segunda mitad del siglo xix", texto presentado en el III Coloquio del Seminario Interdisciplinario en Salud Mental. La circulación, recepción y reinterpretación de saberes "psi", siglos xix-xx.

Sandoval, Adriana (2005), "La Carmen de Pedro Castera", Literatura Mexicana, 16 (1), pp. 7-26. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.16.1.2005.490

Schneider, Luis Mario (1987), "Introducción". En: Castera, Pedro, Las minas y los mineros. Querens, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 5-19.

Starobinski, Jean (2016), La tinta de la melancolía, México, Fondo de Cultura Económica.

Villa Guerrero, Guadalupe (2008), "El Hospital del Divino Salvador para mujeres dementes", Boletín de Monumentos Históricos, 12, pp. 141-152.

Zavala Díaz, Ana Laura (2012), De asfódelos y otras flores del mal mexicanas. Reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903), México, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Filológicas. https://doi.org/10.22201/iifl.9786070233005p.2012

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Maya González, J. A., & Zavala Díaz, A. L. (2019). El caso del escritor Pedro Castera: entre la esfera pública, el campo literario y la experiencia manicomial en el México de finales del siglo XIX. Asclepio, 71(2), p280. https://doi.org/10.3989/asclepio.2019.21

Número

Sección

Estudios