La dictadura militar en la historia oficial del psicoanálisis chileno: sobre la construcción de un pathos discursivo
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2014.11Palabras clave:
Historia del Psicoanálisis, Dictadura Militar, Políticas del Psicoanálisis, Pathos Discursivo, ChileResumen
A partir del análisis de una controversia suscitada en los preparativos del Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional, realizado en Santiago de Chile en julio de 1999, este artículo intenta trazar los modos en los que la dictadura militar de Pinochet aparece en el corpus de textos con vocación histórica producidos en el seno de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Se revela, así, la construcción de un pathos discursivo, caracterizado por la negación, la búsqueda apresurada del consenso y el eufemismo, que sin embargo no sólo nace de los fantasmas de la única sociedad psicoanalítica local de la época, sino que se alimenta de las políticas institucionales implementadas por la asociación internacional a partir del nazismo y por la retórica de la reconciliación elaborada en Chile desde la recuperación de la democracia.
Descargas
Citas
Adams-Silvan, Abby (1998), “I.P.A Congress – 25-30 July 1999 – Santiago de Chile. Interviews with the Members of the Programme Committee”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (1), pp. 24-33.
Álvarez, Nelson (2009), “Algunas reflexiones sobre la formación de psicoanalistas en Chile”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 26 (2), pp, 145-159.
Arrué, Omar (1988), “40 años de psicoanálisis en Chile”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 7, pp. 3-5.
Arrué, Omar (1991). “Orígenes e identidad del movimiento psicoanalítico chileno” En: Casaula, Eleonora; Coloma, Jaime & Jordán, Juan Francisco (eds.), 40 años de psicoanálisis en Chile. Biografía de una Sociedad Psicoanalítica, Santiago de Chile, Ananké, pp. 25-54.
Arrué, Omar (1995), “Chile”. En: Kutter, Peter (ed.). Psychoanalysis International. A Guide to Psychoanalysis Throughout the World. Vol. 2 America, Asia, Australia, Further European Countries, Stuttgart-Bad Camstatt, Frommann Holzboog Verlag, pp.74-93.
Arrué, Omar (1998a), “Brief Note on the History of Chile in the Last Thirty Years”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (1), pp. 34-35.
Arrué, Omar (1998b), “Omar Arrué responde a sus críticos”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 5.
Aylwin, Patricio (1996), La Comisión Chilena sobre la Verdad y Reconciliación. Serie: Estudios básicos de derechos humanos, VII. Dispoinible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1841/4.pdf [consultado el 11/05/2013].
Barthes, Roland (2004), Lo neutro: curso del Collège de France 1977-1978, Buenos Aires, Siglo XXI.
Berman, Emmanuel (1999), “Chile Once More”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 8 (1), p. 4.
Besserman, Helena (1998), No se lo cuenten a nadie: política del psicoanálisis frente a la dictadura y la tortura, Buenos Aires, Polemos. PMid:10339044
Braun, Julia & Puget, Janine (1999), “Cartas al Editor. ¿Historia de Chile?”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 4.
Bruzzone, Mónica; Casaula, Eleonora; Jiménez, Juan Pablo & Jordán, Juan Francisco (1991), “Regresión y persecución en la formación psicoanalítica. A propósito de una experiencia”. En: Casaula, Eleonora; Coloma, Jaime & Jordán, Juan Francisco (eds). 40 años de psicoanálisis en Chile. Biografía de una Sociedad Psicoanalítica, Santiago de Chile, Ananké, pp. 371-379.
Caiozzi, Silvio (Director), (1998), Fernando ha vuelto [Documental], Santiago de Chile.
Canestri, Jorge (1998), “Cartas al editor. ¿Historia de Chile?”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 4.
Canestri, Jorge (1999), “Dialogue by Jorge Canestri”, Newsletter IPA. International Psicoanálisis, 8 (1), p. 28.
Capponi, Ricardo (1999), Chile, un duelo pendiente: perdón, reconciliación, acuerdo social, Santiago de Chile, Andrés Bello.
Casaula, Eleonora; Coloma, Jaime & Jordán, Juan Francisco (eds.), (1991), Cuarenta años de psicoanálisis en Chile. Biografía de una sociedad científica. 2 Tomos, Santiago de Chile, Ananké.
Castillo, María Isabel; Colzani, Francesca; Gómez, María Elena & Jordán, Juan Francisco (1999), “Presentación”, Revista ILAS, I (1), pp. 24-26.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991), Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, Santiago de Chile, Edición Oficial.
Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura (2004), Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura, Santiago de Chile, Edición Oficial.
Davanzo, Hernán (1993), “Orígenes del psicoanálisis en Chile. Coloquio con Arturo Prat E. y Ramón Ganzaraín”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 10 (2), pp. 58- 65.
Davanzo, Hernán (2005), “Sobre la ‘formación de candidatos’ en el Instituto de psicoanálisis de la APCH”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 22 (1), pp. 5-18.
Diatkine, Dominique (1998), “Cartas al editor. ¿Historia de Chile?”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 4.
Díaz, Margarita (2005), “Efectos traumáticos de la represión política en Chile: una experiencia clínica”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 22 (1), pp. 19-28.
Freud, Sigmund (1998a), “Sobre la iniciación del tratamiento (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I)”, Obras completas. Vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu.
Freud, Sigmund (1998b), “Psicología de las masas y análisis del yo” Obras completas. Vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu.
Florenzano, Ramón (1988), “Estrategias de desarrollo y la Asociación Psicoanalítica Chilena”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 5, pp. 20-28.
Gampel, Yolanda (1998), “Cartas al editor. ¿Historia de Chile?”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 4.
Garcés, Mario (2010), “Actores y disputas por la memoria en la transición siempre inconclusa”, Ayer, 79 (3), pp. 147-169.
Gomberoff, Mario (1990), “Apuntes acerca de la historia del psicoanálisis en Chile”, Revista de Psiquiatría, 7, pp. 379-387.
Gomberoff, Mario (1999), “El psicoanálisis en Chile”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 5.
Hinzner, Helena & Noemi, Carmen (1986), “Visión psicoanalítica de la realidad externa”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 3, pp. 35-43.
Infante, José Antonio, Jiménez, Juan Pablo & Jordán, Juan Francisco (1999), “Carta a nuestros colegas psicoanalistas”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 17.
Jiménez, Juan Pablo (1991). “Algunas reflexiones sobre la práctica del psicoanálisis en Chile hoy”. En: Casaula, Eleonora; Coloma, Jaime & Jordán, Juan Francisco (eds.), 40 años de psicoanálisis en Chile. Biografía de una Sociedad Psicoanalítica, Santiago de Chile, Ananké, pp. 439-462.
Jiménez, Juan Pablo (1999), “Presentación”, Revista ILAS, I (1), pp. 19-20.
Kernberg, Otto (1999), “The President’s Column”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 8 (1), pp. 5-6.
Lira, Elizabeth & Loveman, Brian (2002), El espejismo de la reconciliación política: Chile, 1990-2002, Santiago, LOM. PMCid:PMC128119
Moulian, Tomás (2002), Chile actual, anatomía de un mito, Santiago, LOM.
Nitzschke, Bernd (1992), “La psychanalyse considérée comme une science «a»-politique”, Revue internationale d’histoire de la Psychanalyse, 5, pp. 169-182.
Prat, Arturo (1989), “Historia de la psiquiatría dinámica en Chile”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 8, pp. 5-8.
Puget, Janine (1998), “Cartas al editor”, Newsletter IPA. International Psychoanalysis, 7 (2), p. 4.
Puget, Janine (1999), “Social violence: A psychoanalytical approach”, International Psychoanalysis. IPA Newsletter, 8 (1), pp. 33-34.
Roazen, Paul (2001), The Historiography of Psychoanalysis, New Jersey, Transaction Publishers.
Scott, Catalina (1999), “Cartas al director”, Revista chilena de psicoanálisis, 16 (2), pp. 107-112.
Stagnaro, Juan Carlos (2006), “Evolución y situación actual de la historiografía de la psiquiatría en la Argentina”, Frenia, 7, pp. 7-37.
Steiner, Riccardo (2003), De Viena a Londres y Nueva York. Emigración de psicoanalistas durante el nazismo, Buenos Aires, Nueva Visión.
Vetö, Silvana (2013), Psicoanálisis en Estado de Sitio, Santiago, Ediciones El Buen Aire/ FACSO.
Vezzetti, Hugo (1999), “Instituciones psicoanalíticas en las dictaduras militares. Sumisión conformista a los poderes”, Página 12 [en línea], disponible en: http://www.pagina12.com.ar/1999/suple/psico/99-10/99-10-07/psico01.htm [consultado el 11/05/2013].
Whiting, Carlos (1980), “Notas para la historia del psicoanálisis en Chile”, Revista Chilena de Psicoanálisis, 2, pp. 19-26.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.