La filosofía de la naturaleza de Augusto González de Linares (1845-1904)

Autores/as

  • Carlos Nieto Blanco Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.25

Palabras clave:

Herencia, idea, krausismo, monismo, vitalismo

Resumen


El naturalista Augusto González de Linares es conocido por haber sido el fundador del primer Laboratorio de Biología Marina en España, creado en 1886, y que se estableció en Santander en 1890, pero se interesó también por la Filosofía de la Naturaleza, desde la que orientó su actividad como científico. Participó en la recepción crítica de las ideas evolucionistas en la España de la Restauración, interesándose por la obra de Darwin y Haeckel. Criticó el «mecanicismo» de Darwin por atribuir al medio la causa principal del proceso evolutivo, despreciando el papel de la herencia, y rechazó también el materialismo de Haeckel. La Filosofía de la Naturaleza de Augusto González de Linares está influida por la Naturphilosophie alemana, con especial referencia a Schelling, Oken, Carus, y por Krause, e incluye dos aspectos. En Ontología, defiende la tesis de un monismo organicista, mientras que en Epistemología, sostiene que es necesario reorganizar todas las ciencias desde la unidad que representa la Filosofía, proponiendo una coordinación entre el hecho y la idea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baratas Díaz, Luis Alfredo (1997), Introducción y desarrollo de la biología experimental en España entre 1868 y 1936, Madrid, CSIC.

Bolívar, Ignacio; Calderón, Salvador (1920), Elementos de Historia Natural, Madrid, Imprenta de March y Samarán, 3ª ed. [Primera ed.: Bolívar, Ignacio; Calderón, Salvador; Quiroga, Francisco (1890), Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet].

Breidbach, Odenthal von O. (1993), “Evolutionskonzeptionen in der frühen Romantik”. En: Gloy, Karen and Burger, Paul (eds.), Die Naturphilosophie im Deutschen Idealismus, Stuttgart, Frommann-Holzboog, pp. 321-336.

Calderón, Salvador (1881), “Evolución geológica”, Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 10, pp. 15-47.

Capellán de Miguel, Gonzalo (2006), La España armónica. El proyecto del krausismo español para una sociedad en conflicto, Madrid, Biblioteca Nueva, Prólogo de M. Suárez Cortina.

Coleman, William (1983), La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, función y transformación, México, F.C.E., trad. de G. Guerrero.

Darwin, Charles Robert (2009), El origen de las especies, Edición conmemorativa, Madrid, Espasa Calpe. [Ed. de J. Josa i Llorca que reproduce la traducción que A. Zulueta hizo en 1921 para la Editorial Calpe de Madrid de la sexta edición inglesa].

Flint, Robert (1874), La filosofía de la historia en Alemania, Madrid, La España Moderna, s.f., trad. de M. Alonso Paniagua.

García Cué, Juan Ramón (1985), Aproximación al estudio del krausismo andaluz, Madrid, Tecnos.

González de Linares, Augusto (1866), “Goethe considerado como naturalista y como filósofo de la naturaleza”, La Enseñanza. Revista general de Instrucción pública, Archivos y Bibliotecas, 29, pp. 65-67.

González de Linares, Augusto (1874), Ensayo de una introducción al estudio de la Historia Natural, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, pp. 5-52.

González de Linares, Augusto (1875), “Sobre las fuentes de conocimiento y el método de enseñanza en los estudios superiores de Historia Natural”, Revista de la Universidad de Madrid, 2ª época, V, pp. 271-285.

González de Linares, Augusto (1877a), “La Geometría y la Morfología de la Naturaleza”, Revista de España, 222, pp. 145-159; 232, pp. 537-550.

González de Linares, Augusto (1877b-1878), “La morfología de Haeckel: antecedentes y crítica”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 5, pp. 18-19; 9, pp. 34-35; 10, p. 39; 14, pp. 53-54; 15, p. 58; 19, p. 74; 20, p. 78; 21, pp. 81-82; 23, p. 12.

González de Linares, Augusto (1877c), “La morfología de Haeckel: antecedentes y crítica”, Revista Europea, 176, p. 63; 189, p. 479; 194, p. 640; 199, pp. 798-799.

González de Linares, Augusto (1878), La célula Vegetal: contradicción que envuelve su concepto en la Botánica contemporánea, Madrid, s.n., pp. 475-485.

González de Linares, Augusto (1878a), “La morfología de Haeckel: antecedentes y crítica”, Revista Europea, 202, p. 32; 203, pp. 62-63.

González de Linares, Augusto (1878b), “Sobre el criterio actual de la morfología terrestre”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 43, pp. 164-165.

González de Linares, Augusto (1878c), “Sobre la clasificación de las figuras geométricas”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 22, pp. 1-2.

González de Linares, Augusto (1879a), “La Geografía actual y la figura de la Península Ibérica”, Revista de España, 277, pp. 5-22.

González de Linares, Augusto (1879b), “La Geometría y la Morfología de la Naturaleza”, Revista de España, 264, pp. 474-487; 274, pp. 185-196.

González de Linares, Augusto (1884), “Intervención de los animales en la reproducción de las plantas. Dos precursores de Darwin”, Revista de España, 403, pp. 358-370.

González de Linares, Augusto (1885), “Sobre la fecundación vegetal”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 202, pp. 199-202.

González de Linares, Augusto (1890), “Preocupaciones abstractas sobre la noción de espacio”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 316, pp. 106-109.

González de Linares, Augusto (1891), “Conceptos actuales sobre el individuo natural”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 338, pp. 78-80; 339, pp. 95-96; 340, pp. 108-110.

González de Linares, Augusto (1892a), “El parentesco genealógico y el supuesto ideal en la naturaleza”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 375, pp. 283-284.

González de Linares, Augusto (1892b), “La individualidad vegetal”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 358, pp. 11-13.

González de Linares, Augusto (2004), La vida de los astros, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, ed. y Estudio preliminar de Carlos Nieto Blanco.

González de Linares, Augusto (en prensa), Obra completa, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, ed. y Estudio preliminar de Carlos Nieto Blanco. Haeckel, Ernst (1887), Morfología general de los organismos, Barcelona, Blas Barrera y Compañía, trad. y prol. de Sanpere y Miquel, revisada por el Dr. G. Sentiñón.

Helmholtz, Hermann Ludwig Ferdinand von (1876), “Relaciones de la ciencia de la Naturaleza con la ciencia toda”, Revista Europea, 128, pp. 177-181; 129, pp. 193-200, trad. de A. González de Linares.

Jahn, Ilse (1994), “On the Origin of Romantic Biology and Its Further Development at the University of Jena Between 1790 and 1850”. En: Poggi, Stefano y Bossi, Maurizio (eds.), Romanticism in Science, Dordrecht-Boston-London, Kluwer Academic Publishers, pp. 75-90.

Jiménez García, Antonio (1986), “La implantación del Krausopositivismo en España”. En: Actas del IV Seminario de Historia de la Filosofía Española, Salamanca, Universidad, pp. 649-659.

Jiménez García, Antonio (1996), El krausopositivismo de Urbano González Serrano, Badajoz, Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial.

Jiménez-Landi, Alfredo (1987), La Institución Libre de Enseñanza. 2. Periodo Parauniversitario, 2 vols., Madrid, Taurus.

Jobit, Pierre (1936), Les éducateurs de l’Espagne contemporaine, I, Les krausistes, París, E. De Boccard.

Kant, Immanuel (1991a), Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza, Madrid, Tecnos, ed. y trad. de J. Aleu Benítez.

Kant, Immanuel (1991b), Transición de los principios metafísicos de la ciencia natural a la física (Opus Postumum), Barcelona, Anthropos, ed. y trad. de F. Duque.

Kant, Immanuel (2001), Crítica del discernimiento, Madrid, Antonio Machado Libros, 2001, ed. de R. R. Aramayo y S. Mas.

Lissorgues, Yvan (1998), “Krauso-positivismo, vulgar denominación para un gran pensamiento (o el espíritu sobre todas las cosas)”. En: Lissorgues, Yvan and Sobejano, Gonzalo (coords.), Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX. Idealismo, Positivismo, Espiritualismo, Toulouse, P. U. du Mirail, pp. 321-333.

Montiel, Luis (1997), “Texto ejemplar. Una Summa de la Filosofía de la naturaleza del Romanticismo alemán: el Lehrbuch der Naturphilosophie de Lorenz Oken (I)”, Asclepio, XLIX (2), pp. 85-99. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1997.v49.i2.367

Montiel, Luis (1999), “Una Summa de la Filosofía de la naturaleza del Romanticismo alemán: el Lehrbuch der Naturphilosophie de Lorenz Oken (II)”, Asclepio, LI (2), pp. 205-220. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.318

Müller, Gerhard H. (1994), “Wechselwirkung in the Life and Other Sciencies: A Word, New Claims and a Concept Around 1800... and Much Later”. In: Poggi, Stefano and Bossi, Maurizio (eds.), Romanticism in Science, Dordrecht-Boston-London, Kluwer Academic Publishers, pp. 1-14. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-2921-5_1

Nieto Blanco, Carlos (2009), El naturalista Augusto González de Linares (1845-1904). Ensayo de una biografía intelectual, Madrid, Fundación Ignacio Larramendi [en línea], disponible en: www.larramendi.es, [consultado el 27/08/2013].

Nieto Blanco, Carlos (2010), “Un krausista en el laboratorio. La aportación del naturalista Augusto González de Linares (1845-1904)”, Revista de Hispanismo Filosófico, 15, pp. 77-101.

Nieto Blanco, Carlos (2011), “Ciencia y Krausismo. González de Linares y Menéndez Pelayo”. En: Mandado Gutiérrez, Ramón Emilio y Bolado Ochoa, Gerardo (dirs.), “La Ciencia Española”. Estudios, Santander, PubliCan-Ediciones de la Universidad de Cantabria-RSMP, pp. 81-107.

Núñez, Diego (1987), La mentalidad positiva en España, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2ª ed.

Otero Carvajal, Luis Enrique y López Sánchez, José María (2012), La lucha por la modernidad. Las ciencias naturales y la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, CSIC-Residencia de Estudiantes.

Pérez, Antonio (2003), “Filosofía de la naturaleza y ciencia: Schelling”. En: Montesinos, José, Ordóñez, Javier y Toledo, Sergio (eds.), Ciencia y romanticismo, La Orotava, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, pp. 43-70.

Posada, Alfredo (1892), “Los fundamentos psicológicos de la educación según el Sr. González Serrano”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 358, pp. 1-9; 359, pp. 17-20.

Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph (1996), Escritos sobre filosofía de la naturaleza, Madrid, Alianza, ed. de A. Leyte.

Sales y Ferré, Manuel (2005), Sociología general, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado, ed. y Estudio introductorio de R. Jerez Mir.

Sanpere y Miquel, Salvador (1883), “Prólogo”. En: Spencer, Heriberto, El Universo social (Sociología general y descriptiva), I, Barcelona, Barris y Cía, pp. 5-48, trad. de S. Sanpere y Miquel.

Serrano y Fatigati, Enrique y Calderón, Salvador (1870), Estudios de Filosofía natural. Total organización de la materia, Madrid, Imprenta de M. Tello.

Simó Ruescas, Julio (2004), “La Naturphilosphie en España. La recepción del evolucionismo en el entorno de la tradición krausista”, Asclepio, LVI (2), pp. 197-222. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i2.44

Simó Ruescas, Julio (2011), “Evolución, progreso, devenir: la filosofía de la naturaleza del institucionismo”. En: Suárez Cortina, Manuel, Libertad, armonía, tolerancia. La cultura institucionista en la España contemporánea, Madrid, Tecnos, pp. 119-141.

Tiberghien, Guillaume (1883), Krause y Spencer, Madrid, Fernando Fe, trad., precedida de una biografía del autor, de H. Giner de los Ríos.

Tollinchi, Esteban (1989), Romanticismo y modernidad. Ideas fundamentales de la cultura del Siglo XIX, I, Universidad de Puerto Rico.

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Nieto Blanco, C. (2013). La filosofía de la naturaleza de Augusto González de Linares (1845-1904). Asclepio, 65(2), p025. https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.25

Número

Sección

Estudios