Eugenesia, salud mental y tipología psicológica del mexicano
DOI:
https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.139Palabras clave:
eugenesia, salud mental, psicología, MéxicoResumen
Se reseñan diversos intentos por establecer la tipología psicológica del mexicano, con apoyo en datos biotipológicos y psicosomáticos, del evolucionismo y tesis relativas a la doctrina eugenésica, que condujeron incluso a impulsar un servicio de biología criminal para detectar los individuos considerados portadores de caracteres hereditarios generadores de conductas calificadas como antisociales, como la locura y la fragilidad del sistema nervioso, que se vincularon con diversas patologías mentales como la criminalidad. Se señalan elementos derivados de la medicina legal propuestos por el psiquiatra inglés Henry Maudsley, de la antropología criminal italiana de Cesare Lombroso y de la escuela antropométrica francesa, que se emplearon como marcos de cientificidad para detectar, explicar y resolver los fenómenos relativos a la salud mental por parte de destacados psiquiatras, criminólogos y médicos legistas mexicanos, con importante influencia en el campo de la salud pública, entre las décadas treinta y sesenta. En la instrumentación de los programas de salud mental y los aspectos legislativos al respecto, es fundamental la participación de instituciones como la Sociedad Mexicana de Eugenesia para el Mejoramiento de la Raza, la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría y la Academia Mexicana de Ciencias Penales, entre otras.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.