La discapacidad y su configuración como signo de otredad: una mirada historiográfica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.30

Palabras clave:

Cuerpo, Discapacidad, Signo, Alteridad, Estigma

Resumen


El presente artículo, construido a partir de una revisión historiográfica, aborda a la discapacidad como signo, cifrado en las corporalidades de las personas en distintos contextos geográficos y momentos históricos de occidente en los cuales, el signo de la discapacidad aparece cifrada en otros signos, como “el estigma”, “la raza”, “lo monstruoso”, “lo freak” y “lo patológico”. El abordaje de estos signos, nos permite observar como la posición social de las personas en situación de discapacidad ha ido transformándose a lo largo del tiempo, al igual que los distintos dispositivos de dominación y violencia que atravesaron y aún atraviesan, a las corporalidades y subjetividades de las personas signadas por la marca de la “otredad”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adaro, Mane (2019), "Julia Pastrana: acciones y biopolíticas para una historia de las miradas", LUR, 25 de marzo, [En línea] https://e-lur.net/articulos/julia-pastrana-acciones-y-biopoliticas-para-una-historia-de-las-miradas/

Agustín de Hipona (2005), Ciudad de Dios, Ciudad de México, Porrúa.

Agustín de Hipona (2007), Confesiones, Buenos Aires, Libros en Red, Colección Filosofía y Teoría Social.

Anderson Barbata, Laura; Wingate, Donna (2017), The Eye of the Beholder: Julia Pastrana's Long Journey Home, Seattle, Lucia Marquand.

Bernáldez, Andrés (1959), Historia de los reyes católicos Don Fernando y Doña Isabel, Madrid, Aguilar.

Boster, H. Dea (2013), African American Slavery and Disability. Bodies, Property, and Power in the Antebellum South, 1800-1860, New York, Routledge

Butler, Judith (2010), Marcos de guerra: las vidas lloradas, Barcelona, Paidós.

CIF (2011), Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad, versión para la infancia y adolescencia, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

CLACSO (2022), Comunicado. La «discapacidad» en los pueblos indígenas y originarios de Abya Yala: a propósito de los 530 años de conquista, [En línea] https://www.clacso.org/la-discapacidad-en-los-pueblos-indigenas-y-originarios-de-abya-yala-a-proposito-de-los-530-anos-de-conquista/

Comas, Juan (1968), Dos microcéfalos "aztecas": leyenda, historia, y antropología, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Corbin, Alain; Courtine, Jean-Jaques; Vigarello, George (2006), Historia del cuerpo. Volumen 3, las mutaciones de la mirada el siglo XX, Madrid, Taurus.

Cortés, Hernán (2004), Cartas de Relación, Ciudad de México, Porrúa.

Daston, Lorraine; Park, Katharine (1998), Wonders and the order of nature 1150-1750, New York, Zone Books.

De Blas, Ana (2017), "La siembra de Sarah Baartman", Tribuna Feminista, 23 de abril, [En línea] https://tribunafeminista.elplural.com/2017/04/la-siembra-de-sarah-baartman/

De Mária Campos, María (2019), "Entre la acción y la representación. Los casos de Julia Pastrana y Sarah Baartman desde la mirada del arte contemporáneo", Illapa Mana Tukukuq, (16), pp. 112-123. https://doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2587

Díaz Perera, Miguel Ángel (2017), El insólito caso de Máximo y Bartola. Las diferencias humanas en el imaginario del siglo XIX, San Cristóbal de las Casas, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.919

Disability Rights International (2020), Crímenes de lesa humanidad: Décadas de Violencia y Abuso en las Instituciones Mexicanas para Niñas, Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad, Washington, Disability Rights International.

Edler Carvalho, Rosita (2009), "La clasificación de la funcionalidad y su influencia en el imaginario social sobre las discapacidades". En: Brogna, Patricia (coord.), Visiones y revisiones de la discapacidad, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 137-156.

Escobedo, X. (2022), "El Campo Discapacidad. Una aproximación simbólico-cartográfica", Devenir. Revista de estudios culturales y regionales, 42 (1), pp. 89-207.

Fanon, Frantz (2009), Piel negra, máscaras blancas, Madrid, Akal.

Ferraro, P. (2001), Derechos Humanos y Discapacidad, Buenos Aires, Humanitas.

Foucault, Michel (2008), "Topologías, dos conferencias radiofónicas", nota y traducción de Rodrigo García, Fractal, 48, enero-marzo, pp. 39-40.

Garland-Thomson, R. (2017), "Julia Pastrana, the extraordinary lady", Alter, European Journal of Disability, 11, pp. 35-49. https://doi.org/10.1016/j.alter.2016.12.001

Goffman, Erving (2006), El estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu.

Gorbach, Frida (2008), El monstruo, objeto imposible. Un estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Heródoto de Halicarnaso (1990), Historias, Madrid, Gredos.

Isidoro de Sevilla (1951), Etimologías, texto latino, versión española y notas por José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Le Breton, David (2002), Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión.

Mandujano V., Mario A.; Sánchez P., M.ª del Carmen (2016), Hacia una visión antropológica de la discapacidad, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.

McRuer, Robert (2020), "Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer", Papeles del CEIC, 2, pp. 1-12. https://doi.org/10.1387/pceic.21903

Menéndez, Eduardo (1992), "Modelo hegemónico, modelo subordinado, modelo de autoatención. caracteres estructurales" En: Menéndez, Eduardo (coord.), La antropología médica en México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 97-113.

Menéndez Pidal, Gonzalo (2003), Hacia una nueva imagen del mundo, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Pérez-Stadelmann, Cristina (2013), "Recibe adiós con la dignidad recobrada", El Universal, 13 de febrero.

Qureshi, Sadiah (2004), "Displaying Sara Baartman, the 'Hottentot Venus'", History of Science, 42, pp. 233-257. https://doi.org/10.1177/007327530404200204

Rojas, Campos, Sonia Marsela (2012), Escuela y discapacidad: representaciones sociales y prácticas de diferencia en la escuela, Quito, Flacso-Ecuador.

Rojas Campos, Sonia Marsela (2015), "Discapacidad en clave decolonial. Una mirada de la diferencia", Realis, 5(1), Jan-Jun, pp. 175-202.

Rueda, Amelia (2015), "La historia de superación de Chuy, el 'hombre lobo' mexicano", Amalia.Rueda.com, [En línea] https://www.ameliarueda.com/nota/la-historia-de-superacion-de-chuy-el-hombre-lobo-mexicano

Santofimio-Rojas, Germán (2016), "De la anomalía a la discapacidad, una larga historia de exclusión social: de la muerte, al destierro y el repudio a la inclusión educativa", Inclusión & Desarrollo, 3 (1), pp. 34-46. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.34-46

Scheper-Hughes, Nancy (1997), La muerte sin llanto. Violencia y vita cotidiana en Brasil, Barcelona, Ariel.

Segato, Laura R. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad, Buenos Aires, Prometeo.

Sharpley-Whiting, T. Denean (1999), Black Venus: Sexualized savages, primal fears, and primitive narratives in French, Durham, Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822382799

Tobar Estrada, Anneliza (2013), El campo de atención a la discapacidad en Guatemala, Ciudad de Guatemala, Flacso.

Urzola Gutiérrez, Daniela (2018), La Venus negra: tres momentos en la construcción de una narrativa visual del cuerpo negro femenino, Monografía de grado, Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades Departamento de Historia del Arte, Bogotá.

Velásquez, Pedro (1850), Memoir of an Eventful Expedition in Central America; Resulting in the Discovery of the Idolatrous City of Iximaya, in an unexplored region: and the possession of two Remarkable Aztec Children, Descendants and Specimens of the Sacerdotal Cast (now nearly extinct) of the Ancient Aztec Founders of the Ruined Temples of that Country, described by John L. Stevens, Esq., and other travellers, Project Gutenberg (e-book).

Velázquez Gutiérrez, María Luisa (2018), "Calidades, castas y razas en el México virreinal: el uso de categorías y clasificaciones de las poblaciones de origen africano", Estudos Ibero-Americanos, 44 (3), pp. 435-446. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.32762

Vimieiro Gomes, Ana Carolina (2012), "La Venus Negra: el cuerpo como locus para la clasificación y diferenciación", Ciencias, (105), enero-junio, pp. 56-63.

Yarza de los Ríos, Alexander (2020), "Aidaiza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre discapacidad desde dos mundos indígenas en Colombia", Nómadas, 52, enero-junio, pp. 81-95. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a5

Yarza de los Ríos, Alexander; Angelino, Alfonsina; Ferrante, Carolina; Almeida, María Eugenia; Míguez Passada, María Noel (2019), "Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina". En: Yarza de los Ríos, Alexander; Sosa, Laura Mercedes; Pérez Ramírez, Berenice, Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina, Buenos Aires, CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm00ws

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Moctezuma Balderas, A. C. (2023). La discapacidad y su configuración como signo de otredad: una mirada historiográfica. Asclepio, 75(2), e30. https://doi.org/10.3989/asclepio.2023.30

Número

Sección

Estudios